Saltar al contenido

Las nuevas oportunidades en el comercio

El segundo debate del ciclo de EL CORREO analiza el escenario que se abre con la digitalización de este sector

Renovarse o morir, dice la sabiduría popular. Bien lo sabe el comercio local, que se enfrenta a grandes multinacionales y a los gigantes virtuales. La digitalización no es una característica nueva del sector, pero sí es cierto que la pandemia la ha acelerado. En este año tan convulso, las tiendas de barrio han potenciado sus páginas web, han apostado por la venta ‘online’ más que nunca, por el reparto a domicilio y por crear nuevos canales de comunicación con sus clientes, utilizando por ejemplo WhastsApp.

El sector evoluciona, la manera de consumir cambia y con ello aparecen nuevos perfiles que hace poco más de una década ni imaginábamos. Esto abre otros nichos de empleo y supone una oportunidad para crear puestos de trabajo. Y precisamente con ese objetivo de identificar oportunidades en el mundo laboral se ha organizado el ciclo de debates Lan 2021 de la mano de EL CORREO junto con el Departamento de Empleo del Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Vitoria y Fundación Vital. El ciclo se inauguró con una jornada centrada en el medio ambiente y en la economía verde y ayer se habló sobre las recetas digitales para el comercio. Este sector da empleo a unas 35.000 personas en Álava y es eje vertebrador de nuestra vida social.

Su digitalización, advierten los expertos que tomaron parte en el debate, «no va a suponer la destrucción de empleos» sino todo lo contrario. «El mercado se ha sofisticado muchísimo y con ello ya han aparecido nuevas profesiones, por ejemplo quien gestiona y analiza todos los datos, y van a seguir haciéndolo», señaló Pilar Zorrilla, profesora de Marketing de la UPV. «Es el momento de mirar hacia dónde queremos salir y no hay tiempo para pensárselo», aseguró la directora de comercio del Gobierno vasco, Elena Moreno, que advirtió de que no existe una receta única y de que cada comercio debe buscar las fórmulas que mejor se adapten a su negocio.

El debate íntegro está disponible en la web lan2021.elcorreo.com. El siguiente foro, bajo el título ‘La asignatura pendiente del empleo juvenil’ tendrá lugar el próximo miércoles a partir de las 10.00 horas, durará una hora y se retransmitirá en directo en la web de elcorreo.com/alava.

El debate

Elena MorenoDirectora de Comercio del Gobierno vasco

«Hace falta transformación humana más que digital»
alternative text

Elena Moreno

El comercio supone actualmente el 11% del PIB vasco y en la mano de las instituciones está crear una atmósfera favorable para que se mantenga, evolucione y pueda generar nuevos empleos. «La digitalización está siempre en el centro de nuestras políticas», señaló Elena Moreno. «Es importantísimo todo lo que significa el comercio en la economía urbana y las sinergias que tiene con el ocio y el turismo», reflexionó la actual directora de comercio del Gobierno vasco.

Moreno quiso poner el foco en la «brecha» que existe en el tejido comercial y la disparidad que hay entre el comercio tradicional y los nuevos modelos. «Me gusta más hablar de transformación humana que de transformación digital, porque es lo que realmente va a hacer falta en este sector», enfatizó. El Gobierno vasco se marca como horizonte el año 2030 para su estrategia en este sector. «Es el momento de mirar hacia dónde queremos salir y no dónde estamos, el Covid está acelerando esa necesidad de cambios». Citó Elena Moreno que esta legislatura actual va a ser la ‘legislatura Covid’ y que la prioridad va a ser «contener la pérdida de empleo, la pérdida de establecimientos, ayudar al comercio, la hostelería… y en ese sentido, hemos movilizado más de 70 millones de euros en ayudas directas».

En cuanto a la digitalización, advirtió de que no existe el ‘poco a poco’. «No hay tiempo para pensárselo. Pero tampoco existen las recetas digitales como tal, vamos a tener que hacer un libro de cocina, con fórmulas a medida de cada comercio».Maider EtxebarriaConcejala de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo

«Animo a que la compra ‘online’ la hagamos local»
alternative text

Maider Etxebarria

Líneas de ayudas directas al comercio -con la novedad de las enfocadas a su digitalización-, acciones de dinamización en las calles y cursos de formación para adecuar las profesiones al mercado actual. Son los ejes básicos de la acción municipal en relación al sector comercial que ayer desgranó Maider Etxebarria. La teniente de alcalde y concejala delegada de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Turismo puso el foco durante su intervención en la importancia de la colaboración interinstitucional para apoyar al sector en un momento de dificultad.

«Otro de los ejes es el transporte público, ir mejorando la oferta de manera que sea más accesible poder hacer compras en cualquier punto de la ciudad», destacó Etxebarria. «Es fundamental hacer las calles mucho más accesibles y agradables para que la gente quiera volver a salir y a socializar, que hace mucha falta en los tiempos que corren», agregó. La concejala del Ayuntamiento de Vitoria quiso apelar también a «la responsabilidad individual» a la hora de consumir. «Es muy fácil estar quejándonos de la situación del comercio pero luego llegar a casa y comprar desde el sofá en plataformas internacionales que no tributan aquí».

Esas decisiones personales que todos tomamos en nuestro día a día son las que van a ayudar «a respetar todos esos puestos de trabajo que genera el comercio local. Yo animaría a acordarnos de todas esas familias, que son nuestras familias, cuando vayamos a hacer una compra ‘online’ y que la hagamos local. También estas Navidades», concluyó Maider Etxebarria.Axier UrrestiDirector ejecutivo de las Fundaciones Vital

«Los pueblos nos han pedido mucha formación digital»
alternative text

Axier Urresti

Los bonos BiziDendak fueron la rápida respuesta de Fundación Vital ante la delicada situación que vivió el comercio minorista tras su cierre obligado durante el confinamiento. Un mensaje de que solo con la implicación de todos se podrá sostener la actividad de establecimientos que dan vida a nuestras ciudades y pueblos.

«En este año que a mí me gusta calificar como diferente teníamos claro que debíamos estar más presentes si cabe en el apoyo al comercio de nuestro territorio», confesó Axier Urresti. «Nos gusta tener los oídos puestos en la calle» para responder a las necesidades, agregó el director ejecutivo de las Fundaciones Vital.

Otro aspecto importante en el que hace hincapié la institución es la formación. «Algo que nos demandaban mucho, en este caso las cuadrillas de nuestro territorio, era la formación en materia digital para sus comercios», explicó Urresti sobre la experiencia de hace unos meses. «Estamos viviendo un momento en el que se están generando oportunidades. La digitalización está avanzando más de lo que se esperaba y el comercio tiene que adaptarse a corto plazo, no se puede tener la vista en el largo».

El director ejecutivo de las Fundaciones Vital quiso hacer hincapié además en la importancia de que el pequeño comercio no vea al establecimiento de al lado «como una amenaza». «Gran parte de la clave del éxito del comercio de nuestra ciudad y de Álava va a ser el trabajar conjuntamente» resumió Urresti, que recordó los convenios que mantienen con diferentes asociaciones de comerciantes.Pilar ZorrillaProfesora de Marketing de la UPV y experta en comercio minorista

«El mercado se ha sofisticado y aparecen nuevos trabajos»
alternative text

Pilar Zorrilla

«La esencia del marketing no ha cambiado. Lo que han variado son las herramientas, el mercado se ha sofisticado muchísimo y es fundamental manejar cuestiones como el ‘Big Data’. En este y otros ámbitos van a aparecer nuevas profesiones». Pilar Zorrilla es profesora de Marketing en la Universidad del País Vasco y experta en comercio minorista. Con años de experiencia en el sector, su intervención ayer aportó algunas de las claves de por qué caminos debe moverse el comercio y qué nuevos nichos de empleo se abren.

«La forma de relacionarnos con el cliente ha cambiado y las redes sociales tienen un papel fundamental, hay que generar contenido y de ello se encarga el ‘social media manager’», explicó Pilar. «Cuando hablamos de transformación digital se pone mucho énfasis en la parte de digital y menos en la de transformación, y para mí tienen mucho que ver las personas que están detrás de los negocios».

«Los negocios deben entender que su base son los clientes», incidió la profesora de la UPV. En este sentido, se centró en los consumidores más jóvenes, que en el contexto actual se han ido acercando al comercio local. «Que continúen haciéndolo va a depender de que ese comercio responda a sus necesidades y expectativas, y ahí la digitalización tiene mucho que ver».

Es fundamental también que cada comercio «se ponga las pilas para identificar cuáles son las herramientas que más le convienen para dar respuesta a las nuevas demandas que tienen los clientes». Esa es la base para contactar luego con profesionales que puedan satisfacerlas.Txema PascualResponsable de innovación y producto de Artepan

«Las redes son aliadas pero sin perder nuestra esencia»
alternative text

Txema Pascual

En plena pandemia y sin apenas tiempo de reacción, Artepan fue una de las empresas vitorianas que supo cómo adaptarse a la situación. Durante el confinamiento reforzó su reparto a domicilio e integró en el negocio herramientas como WhastsApp para facilitar la compra a los clientes. Txema Pascual desgranó ayer algunas de las claves de esta transformación. «Somos una empresa con una filosofía de mejora, de intentar dar cada día una buena calidad de producto y servicio», apuntó el responsable de innovación de Artepan.

«Vivimos en un mundo cambiante. Primero salieron las páginas web, que no dejan de ser un escaparate como el que tenemos en tienda, después la venta ‘online’, luego las redes sociales… Es cuestión de conocer las oportunidades que hay y adaptarse», reflexionó el empresario. En la filosofía de esta compañía, con cinco tiendas en Vitoria, también está buscar y apostar por un cliente consciente y responsable con sus compras. «Nosotros miramos mucho también al cliente del futuro, a esos jóvenes que en unos años se van a independizar y a hacer la compra. Y creo que hay una onda de gente joven muy concienciada con el producto kilómetro cero y la huella ecológica».

En cuanto a las redes sociales, aseguró que «buscamos que sean nuestras aliadas pero sin perder nuestra esencia». Txema Pascual quiso terminar su intervención con un mensaje optimista. «Estamos en un momento complicado pero esto nos tiene que hacer reflexionar y apostar por combinar venta ‘online’ y presencial. Eso es fabuloso y nos permite relacionarnos mucho más».

Fuente: El Correo

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos