Saltar al contenido

Así funcionarán los ERTE en la prórroga aprobada hasta el 31 de mayo

El esquema incorpora tres nuevos sectores ultraprotegidos, beneficiando a unos 50.000 trabajadores más, y flexibiliza la extensión de los expedientes ya existentes

Los expedientes de regulación temporal de empleo, los ERTE, se consolidan como herramienta para contener la hemorragia laboral española ante la crisis del Covid también en 2021. Patronal y sindicatos dieron su visto bueno este martes a la última propuesta del Gobierno para volver a prorrogar estos mecanismos, hasta ahora vigentes hasta el 31 de enero, hasta el 31 de mayo.

La nueva extensión mantiene el esquema general del último modelo, pero incorpora también algunas importantes novedades, como nuevos sectores ultraprotegidos y la agilización de los trámites administrativos. Estas son las principales claves del acuerdo sellado entre el Ejecutivo, CEOE, Cepyme, CC OO y UGT:

¿Por qué se han extendido hasta el 31 de mayo?

Gobierno, patronal y sindicatos han estado de acuerdo en que la situación económica sigue malograda por la pandemia y era necesario extender la protección que suponen los ERTE al menos hasta el final del actual estado de alarma. Este concluye el 9 de mayo, pero como los expedientes deben estar vigentes por meses concretos, la extensión mínima para cubrirlo íntegramente suponía abarcar todo mayo.

¿Se podrá despedir ahora tras los ERTE?

La prórroga de los expedientes mantiene intacta la cláusula de mantenimiento del empleo ya acordada en las extensiones anteriores, que impide a las empresas acogidas despedir a sus trabajadores durante los seis meses siguientes al ERTE so pena de tener que devolver las ayudas recibida. Los empresarios podrán despedir, por tanto, pero tendrán que pagar al Estado por hacerlo.

Fuente: Cinco Días

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos