Saltar al contenido

Las ventas online en China superarán a las ventas del retail físico a final de año

La economía a nivel mundial se ha enfrentado a una situación sin precedentes con la crisis sanitaria generada por la Covid-19. El comercio clásico, en tiendas físicas, tuvo que reinventarse y dar un paso más allá hacia la conversión digital. Esta transformación digital la hemos visto en todas partes, pero ha tenido especial impacto en el continente asiático, específicamente en China. 

De acuerdo a un estudio presentado por eMarketer las ventas online en China supondrán un 52.1% de sus ventas totales a nivel retail para el 2021.

Con esto China marca un hito histórico en la economía global, pues nunca antes el eCommerce se había posicionado por encima de las ventas convencionales. Con este porcentaje mencionado China no solo se colocaría como líder en ventas de retail a nivel mundial, sino que lo haría con una diferencia de más de 25 puntos con Corea del Sur, el segundo país en este ranking.

Para aplicar algo de perspectiva veamos a España, que ha experimentado también un gran aumento en su comercio electrónico en los últimos años y que figura en la décima posición con una estimación de ventas online del 10.9% del total, una diferencia de algo más de cuarenta puntos con China.

De dónde proviene este crecimiento

Esta inclinación en la población china hacia el comercio electrónico no es algo nuevo, y realmente se viene trabajando desde hace años. De igual forma hay varios factores que marcaron esta tendencia hacia lo digital, entre ellos la aparición de grandes empresas de eCommerce. Actualmente China cuenta con varias de las mayores empresas de comercio electrónico a nivel mundial, siendo las tres principales Alibaba, JD.com y, más recientemente, Pinduoduo.

Con estas empresas se abrió un amplio abanico de posibilidades para los compradores, con costes accesibles y entregas rápidas para casi cualquier producto. De acuerdo a eMarketer, otro punto fundamental para esta inclinación hacia el comercio digital es la cultura de venta.

En China, los negocios, o las ventas, no suelen tener el enfoque al que estamos acostumbrados en occidente, donde el cliente siempre es primero. Al contrario, las compras convencionales suelen ser conflictivas e incómodas, además que le compras online ofrecen mayor facilidad sobre temas de devolución y reembolso. Finalmente, las compras a través de móviles se han manejado en china desde un principio, esto gracias al enfoque primariamente tecnológico del país. Algo que sin duda le brindó años de delantera con respecto al resto del mundo.

En 2010 la cuota de ventas online de China estaba muy cercana a la de Estados Unidos, con un 5% y 4.9% respectivamente. A partir de aquí, impulsado por los factores que hemos comentado su crecimiento se disparó, llegando a un 34.1% en 2019. Por lo que a partir de estos números se estima un crecimiento aproximado de 53% en la cuota de ventas para 2024 con respecto a 2010.

Qué impulsa las ventas online en China actualmente

Ya visto algo sobre el pasado de esta transformación digital en China, podemos hablar de lo que ha afectado directamente y en los últimos tiempos este extraordinario crecimiento.

Social Commerce

Recientemente hemos visto que redes sociales como Facebook e Instagram han tomado un enfoque más fuerte hacia el comercio dentro de sus plataformas. Por otra parte, en China este enfoque ya se había establecido con bastante fuerza gracias a plataformas como WeChat. Este año se estima que el país asiático recaude aproximadamente 300.000 millones de euros, por medio de esta estrategia de venta.

Los mini programas de WeChat facilitan considerablemente la integración de terceros en su plataforma, creando un ambiente prolífico para los comerciantes, además de contar con una gran popularidad entre los usuarios, lo que garantiza un mayor alcance y compromiso entre compradores y vendedores.

Pinduoduo

Esta empresa de comercio electrónico ha tenido un crecimiento constante y apresurado. Su enfoque es bastante innovador, ya que promueve las compras en grupo y en el momento, ya que ofrece muchos cupones lo cuales por lo general tienen duraciones mínimas. Además sus productos presentan dos precios, uno para las compras en solitario y otro para compras en conjunto, donde puedes invitar a un amigo.

Este último punto resulta muy práctico para su principal grupo de ventas, que es el sector agrícola, ya que permite a comunidades de agricultores acceder a mejores precios.

Live commerce

De la mano con el Social Commerce, están las ventas por medio de los streamings, o transmisiones en vivo. Esta estrategia es relativamente nueva en España, con casos como el de Laagam, pero es más común en China, a través de Douyin, la aplicación que emula a TikTok en este país, y Taobao, como te contamos en su momento.

La pandemia

Por supuesto, la pandemia del pasado año no podía quedar fuera, ya que ha sido uno de los principales hechos que impulsó esta transformación digital. Aun siendo la cuna de esta crisis sanitaria, China fue uno de los primeros países en rehabilitarse de la misma, retomando, antes que muchos otros, su comercio físico. Sin embargo, en el tiempo que duró el confinamiento las ventas online de víveres, aumentaron drásticamente. Algo que se mantuvo aún luego de levantado el confinamiento, debido a la misma resistencia a volver al entorno social por parte de la población.

Fuente: marketing4ecommerce

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos