Un total de 35 sistemas informatizados acelerarán el proceso de concesión de los 732 millones en ayudas para paliar los efectos de la crisis Covid
La Junta de Andalucía se prepara para afrontar la ingente tramitación que se avecina con la avalancha de ayudas previstas en el nuevo plan de rescate para el tejido productivo andaluz recientemente aprobado con un total de 732 millones para mitigar los efectos de la crisis Covid. Con el objetivo de agilizar al máximo su gestión para que estas ayudas lleguen lo más pronto posible a sus beneficiarios y sean realmente efectivas, el Gobierno andaluz va a ‘robotizar’ el proceso de tramitación y ha contratado por vía de urgencia un sistema informático que va acelerar la resolución de todas estas ayudas.
La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha destinado 78.650 euros para la adquisición de un total de 35 robots a la empresa Servinform para dar respuesta al elevado volumen de solicitudes que se tendrán que tramitar ofreciendo todas las garantías exigidas en el proceso, minimizando los errores y asegurando la posterior recuperación de los fondos a través del proceso de verificación y certificación del gasto.javascript:falsePUBLICIDAD
Estos 35 ‘robots’ funcionarán durante 24 horas los siete días de la semana y en cada expediente emplearán en torno a 20 minutos, ya que tendrán que realizar hasta 25 comprobaciones distintas para cada una de las solicitudes recibidas. En conjunto, en un solo día podrán llegar a gestionar unas 2.520 solicitudes y se estima que este sistema robotizado pueda desarrollar más de tres millones de operaciones. Se prevé gestionar por este método las más de 60.000 solicitudes que se presentarán para las ayudas de 3.000 euros destinadas a compensar las pérdidas del pequeño comercio, la artesanía y la hostelería en esta crisis.
Para simplificar y acelerar la gestión de las ayudas, la Junta solo exige en la convocatoria la presentación de la solicitud sin ningún tipo de documentación lo que obliga a realizar un ingente trabajo previo de programación de los robots con el fin de contemplar todas las alternativas posibles de comprobación automática de datos.
Los robots comenzarán su trabajo una vez registrada la solicitud, iniciando entonces las comprobaciones pertinentes para verificar que los participantes en la convocatoria cumplen los requisitos y las obligaciones para ser beneficiarios de las ayudas. Así, estas máquinas verificarán de forma automática la entrada en plazo de la solicitud, el domicilio fiscal en Andalucía, la condición de pyme, las pérdidas sufridas o el estar al corriente con la Seguridad Social, la Hacienda estatal o la autonómica.
Estas consultas se realizarán a través de las plataformas de intercambio de datos con la Seguridad Social, la Administración Tributaria, la Base Nacional de Datos de Subvenciones, el Registro de Licitadores del Estado, el Registro Público concursal, entre otros. Además, el sistema podrá acceder también a las declaraciones trimestrales de IVA o las del Impuesto de Sociedades de los solicitantes.
La Consejería que dirige Rogelio Velasco considera que la aplicación de este tipo de tecnología abre el camino hacia la transformación del modelo tradicional de gestión y tramitación de ayudas y será además un banco de pruebas para la tramitación futura de otros recursos procedentes de Europa como los Fondos Next Generation.
Fuente: Diario Sur