Saltar al contenido

El comercio de Cádiz planta cara a las grandes empresas y se mete de lleno en la venta ‘on line’

La pandemia anima al sector a dar un paso esencial en su modernización

Los empresarios asumen que esta modalidad de negocio «está en expansión y ha llegado para quedarse»

Ya no basta con atender detrás de un mostrador. La pandemia ha acelerado una transformación casi radical de la forma de entender y ver el comercio. El cierre obligado de las tiendas ha arrastrado a muchos negocios a apostar por la compra vía internet. Un mercado liderado por las grandes cadenas (El Corte Inglés, Inditex…) y animado con visión global por gigantes como Amazon o Aliexpress. Un mercado en el que ahora desembarca el comercio tradicional gaditano.

Y lo hace cada vez con más fuerza y decisión, asumiendo que es una pata esencial para sus negocios.»Todas las empresas que no aprovechen todos los canales de venta, la presencial, la telefónica y la ‘on line’, irán a peor«, afirma Manuel Queiruga, presidente de la Asociación Cádiz Centro Comercial. En su propio negocio el 30% de la facturación le llega ya por internet.

Una encuesta entre sus asociados, realizada a petición de este periódico, indica que más del 35% del comercio tradicional del casco histórico de la capital ya ha activado el negocio ‘on line’, la gran mayoría desde hace apenas unos meses. Es una cifra más que destacable pues supone un esfuerzo añadido en tiempos de pandemia.

La misma asociación se viene volcando en prestar ayuda a este colectivo a la hora de propiciar la modernización. «Queda mucho por hacer. Se debe de tener claro que este proceso no se limita a la venta ‘on line’. También está la necesaria digitalización de todo el negocio, desde el control de la venta, la compra de productos, la organización interna, la promoción, la atención al cliente digital, la política de devolución… Es esencial la apuesta por las redes sociales y estar atentos a través de ellas a la opinión de los usuarios, a sus demandas». En definitiva, supone guardar de una vez por todas el lápiz y el papel como forma de llevar un negocio.

En esta evolución, en la que participa también la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento con diversos programas de formación, Manuel Queiruga tiene claro que es inviable plantear una marketplace a la gaditana. Este es un sistema de venta en el que diversos negocios se unen vía internet para realizar ventas conjuntas.

«Que yo sepa solo Amazon y Aliexpress han salido adelante. Aquí es imposible que 200 o 300 comerciantes, con intereses diferentes, puedan funcionar de forma adecuada con un planteamiento que obliga a un diseño común en la estrategia de ventas, en el proceso de recogida de los productos, en la atención y los derechos de los clientes, en la devolución de los productos, en el control diario de lo que se dispone en el almacén… Lo más eficiente al final es una acción individual», aunque desde la propia asociación y desde las administraciones públicas se venda en el exterior la marca Cádiz.

Sí se reconoce como un déficit la necesidad de recuperar el sistema de envío a domicilio, que durante un tiempo tuvo en marcha la asociación de comerciantes de Cádiz. «Estamos en el proceso de hablar con entidades financieras y con las administraciones para recibir ayudas que nos permitan financiar este equipo».

San Fernando

En San Fernando, la Asociación de Comerciantes (Acosafe) ha señalado en varias ocasiones la necesidad de actualizarse en este sentido y de abrazar las nuevas tecnologías, si bien reconoce que su mayor fortaleza sigue siendo la cercanía con el cliente, la relación de confianza que se consigue establecer en el tiempo, su emplazamiento en las calles del centro por las que a diario se transita y son el escenario de fiestas y de distintos acontecimientos sociales…. Justo lo que no tienen las grandes plataformas de venta ‘on line’.

El Puerto

Aunque una parte de los negocios de proximidad de El Puerto ya utilizaba las redes sociales para vender sus productos antes de la irrupción de la pandemia, con la llegada del coronavirus y de las restricciones, cambios de horarios y otras dificultades añadidas, la mayor parte del comercio tradicional, en todos los sectores, se ha incorporado ya a la venta ‘on line’. Según la asociación Centro Comercial Abierto (CCA), en El Puerto de Santa María un 70% del comercio tradicional ha incorporado las nuevas tecnologías a su negocio para adaptarse a los nuevos modelos, donde es fundamental contar con las herramientas digitales para poder mantenerse.

Se podría pensar que son las plataformas clásicas, como las páginas web o las redes sociales, las que tienen una mayor eficiencia a la hora de promocionar los productos y ejercer como escaparate ‘on line’, pero no siempre es así. En el comercio de proximidad sigue primando la confianza y el contacto más personal con el cliente, y la herramienta digital más eficaz para ello es whatsapp, sobre todo en los comercios de alimentación, que ofrecen de forma diaria por esta vía el catálogo de productos perecederos, del día y de temporada, sobre los cuales los clientes pueden hacer los pedidos, habiendo resultado como uno de los sistemas más prácticos y efectivos, ya que es fácilmente accesible y directo.

De esta forma, según confirman desde el CCA Casco Histórico, la pandemia ha acelerado la implantación de la venta ‘on line’ en la mayor parte de los comercios de proximidad del centro urbano, donde ya en las pasadas navidades se consiguió afianzar la temporada gracias a esta modalidad.

Desde que se declaró la pandemia, una de las preferencias del CCA ha sido la implementación del comercio electrónico, para lo cual ha organizado cursos de formación con la colaboración de la Cámara de Comercio, ha facilitado el acceso a ayudas para la digitalización y cuenta con asesores digitales para atender a los comerciantes asociados.

La hostelería también da el salto a servir comida a domicilio en Cádiz

En el Bar Terraza, uno de los locales más emblemáticos de la hostelería en Cádiz, les preocupaba cómo podía llegar el pescado, recién frito, a los domicilios en el inicio de la venta por internet.

Limitado el uso de las terrazas, con menos plazas y menos tiempo de apertura por culpa de la pandemia, la hostelería gaditana también ha dado el paso adelante y se ha lanzado a la venta de sus productos ‘on line’. Nada mejor que llegar a casa con la comida ya preparada.

Al final, el pescado del Terraza llega en su punto a las casas donde se les pide. El día anterior, se remite a la clientela todos los platos que se van a ofertar más allá de los habituales de la casa.

Según un sondeo elaborado por la Asociación Cádiz Centro Comercial el 12% de sus asociados pertenecientes a la hostelería se han apuntado a la venta por internet. Desde restaurantes hasta puestos del mercado de abastos.

El porcentaje es más bajo que el que se da en otro tipo de comercio, lo que se considera lógico debido a que inicialmente puede resultar más complicado para estos establecimientos.

En Cádiz, hosteleros también llevan a domicilio la compra, algunos vía teléfono y otros, más modernizados, vía internet. Ya puestos, ahora que está a punto de llegar el buen tiempo, también se pueden pedir helados.
En algunos establecimientos se ofrece una carta específica para la venta ‘on line’, mientras que otros tienen la alternativa de llevar la comida a casa o recogerla en el establecimiento.

Tanto el Ayuntamiento como la Cámara de Comercio han puesto en marcha programas para el aprendizaje del mercado digital dirigido a estos empresarios.

Fuente: Diario de Cádiz

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos