Saltar al contenido

La mitad de los españoles añora comprar en tiendas físicas

¿Volveremos a las tiendas físicas?

Que el e-commerce se ha disparado durante la pandemia no significa que los consumidores no vayan a volver a las tiendas físicas.

Uno de los cambios que ha traído la pandemia en el comportamiento de los consumidores tiene que ver con el auge del e-commerce. A pesar de que son cada vez más los usuarios que optan por comprar a través de internet, los españoles también echan de menos ir de compras a las tiendas físicas.

Esta es una de las conclusiones que se desprenden del último informe elaborado por Wavemaker utilizando datos de LIVE Panel, encuesta global single-source de la compañía realizada en 54 países a casi 400.000 personas. Este análisis presenta los datos en función de los siguientes tipos de consumidores:

  • Seguros: Bajo nivel de ansiedad mostrado ante el COVID y un impacto financiero menor provocado por la pandemia.
  • Deprimidos/Angustiados: Aquellas personas que han demostrado un alto nivel de ansiedad por la situación y a las que también les ha repercutido de forma alta financieramente.
  • Tensos: Alto nivel de ansiedad por la situación pandémica, pero cuya repercusión financiera ha sido baja.
  • Proactivos: Aquellas personas que han demostrado un bajo nivel de ansiedad por la situación, aunque financieramente les ha repercutido.

Los consumidores, especialmente los que tienen mayor ansiedad, extrañan acudir a tiendas físicas (64%), pero ahora prefieren realizar sus compras online (65%). Los que menos echan de menos ir de tiendas (37%) son los consumidores seguros, quienes también firman el dato menor en cuanto a las compras online (34%).

En el mercado español las cifras son parecidas, aunque los que más echan de menos ir de tiendas son los consumidores tensos por la situación de pandemia (55%). Los que menos siguen siendo los seguros (31%) y junto a los proactivos (36%) son los más reacios a realizar compras por internet.

El análisis de Wavemaker se hace eco también del incremento del e-commerce, disparado a raíz de la llegada del COVID-19. La tasa de crecimiento se situó en el 24% entre 2019 y 2020 alcanzando los 3,9 billones de dólares, frente al aumento promedio del 18% de los últimos 3 años.

Para el 48% de los encuestados las compras online son ahora su forma preferida de comprar, un dato que llega al 65% global (55% en España) si hablamos de los consumidores angustiados, y al 55% entre los padres con poco tiempo y los consumidores con mayores ingresos.

La cifra también se eleva entre los consumidores más jóvenes y con más conocimientos digitales, hasta el 54% (18-44 años). No obstante, cabe destacar que nivel global están de acuerdo con esta afirmación el 34% de los consumidores mayores de 55 años.

Pero, ¿qué pasará en el escenario poscovid? Según el informe, un tercio de los consumidores comprará más online tras la pandemia, un 19% en el caso de los mayores de 55 años, datos que las marcas deberán tener en cuenta de cara a trazar su estrategia en el futuro.

Aun así, el auge del e-commerce no es incompatible con la vuelta de las personas a las tiendas físicas. De hecho, el 50% extraña la posibilidad de pasear y comprar en la tienda (un 51% en el caso de España).

Desde Wavemaker también hacen referencia a una encuesta elaborada por el minorista internacional de salud y belleza A.S. Watson que reveló que, mientras que el 80% seguiría comprando online después del COVID-19, casi el 100% volvería a las tiendas físicas cuando pudiera, especialmente si hablamos de la Generación Z.

Fuente: marketing directo

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos