Saltar al contenido

El comercio textil se harta: «Las ayudas llegan solo para un mes de alquiler»

Acotex reclama 9.000 millones para evitar el cierre del 40% de los locales

Ni para el alquiler del local durante un mes. El plan de ayudas de 11.000 millones de euros a empresas y autónomos que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 12 de marzo -7.000 millones en apoyos directos y 4.000 para reestructuración de deuda- «es totalmente insuficiente para el comercio textil», según denuncia en una conversación con elEconomista Eduardo Zamácola, presidente de la patronal Acotex.

En su opinión, «lo único para lo que va servir es para prolongar la agonía» porque «hay muchas empresas que están en una situación absolutamente límite y estas ayudas, que son compartidas con otros muchos sectores, no sirven para nada». Con una caída de las ventas el año pasado del 39,8% al cierre del ejercicio -en marzo, abril y mayo se registraron descensos de la facturación ante el confinamiento superiores al 70%-, Acotex calcula que el comercio textil necesita de forma urgente 9.000 millones de euros para evitar el cierre del 40% de los locales.

Para ilustrar la magnitud del problema, Zamácola, que es consejero delegado de la cadena de moda infantil Neck & Neck, pone un ejemplo. «En una pequeña empresa que facture, por ejemplo, un millón de euros y que en el último año haya tenido suerte y haya sufrido una caída de las ventas de solo el 40%, las ayudas apenas llegarían para cubrir un mes del alquiler del local», asegura. Las ayudas, que en el caso de los autónomos serán de hasta 3.000 euros y en el de las empresas oscilan entre los 4.000 y 200.000 euros, se tienen que repartir entre 100 subsectores distintos dentro de los negocios especialmente afectados por la pandemia.

Tope máximo

Así, además del comercio minorista y al por mayor, es el caso también de los bares y restaurantes, sectores auxiliares del transporte o actividades relacionadas con la cultura, entre otros. Su importe tiene un tope máximo del 40% de la caída adicional de ingresos sufrida por la pandemia para micropymes y autónomos, mientras que ese porcentaje se reduce al 20% en el caso del resto de empresas.

Frente a este paquete, que depende los fondos React de la Unión Europea, y que sigue sin concretarse dos meses después, el sector ha encargado a Deloitte un proyecto para el plan europeo Next Generation. Según adelantó hace unas semanas el portal especializado Moda.es, todas los eslabones de la cadena textil se han unido por primera vez y las patronales Consejo Intertextil Español (CIE), Confederación ModaEspaña y Federación de Industrias del Calzado Español (Fice) lideran un un proyecto que está valorado entre 11.000 millones y 12.000 millones de euros, según estimaciones preliminares.

La caída de las ventas supera el 40%

Las ventas del sector textil cayeron un 53,2% en enero respecto al mismo mes de 2019 -Acotex asegura que no tiene sentido comparar las cifras con las de 2020-; un 41,5% en febrero; un 38,1% en marzo  y un 30,2% en abril. La caída, por lo tanto, se está frenando, pero aún así los descensos siguen siendo muy fuertes, con un desplome acumulado del 40%, a la espera de que pudiera producirse una mejora en verano.

Fuente: El Economista

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos