Jeff Bezos deja el lunes la dirección del gigante tecnológico, cuya influencia en la sociedad ha ido más allá de la transformación de los hábitos de consumo
Amazon no solo ha cambiado la forma en que compramos, sino también la forma en que vivimos. El fundador de la compañía, Jeff Bezos, deja su puesto como consejero delegado este lunes después de un crecimiento espectacular de sus ventas durante la pandemia. Lo que empezó siendo una distribuidora de libros a domicilio llamada cadabra.com, creada como manda el mito de las grandes tecnológicas en un garaje el 5 de julio de 1994, se convirtió en la segunda en la historia, solo por detrás de Apple, en superar un valor en Bolsa de más de un billón de dólares. Su capitalización bursátil actual (1,73 billones) es mayor que el PIB de España.
La firma con sede en Seattle ha dado un impulso sin vuelta atrás al consumo electrónico, pero también ha sido determinante en la llamada nube de Internet, la posibilidad de almacenar contenidos online. Sin la nube, un negocio del que Amazon controla el 32% en todo el mundo, no existirían ni plataformas digitales como Netflix, ni funcionarían la mayoría de las aplicaciones de nuestros teléfonos inteligentes. Aunque Amazon dejó pronto los libros en un segundo plano, el sector editorial ha sido uno de los más afectados por la irrupción de este gigante tecnológico. En medio de acusaciones de abusos contra la competencia y de poner en peligro el tejido de librerías, ha llegado a alcanzar una posición de dominio en el mercado: cuatro de cada diez libros que se compran en EE UU se hace a través de Amazon.
Leer noticia completa: El País