Saltar al contenido

España recupera el empleo prepandémico a costa de una bajada en la productividad

El país roza el nivel de cotizantes de junio de 2019

Reabrir ciertos negocios requiere de un personal mínimo aunque la demanda siga baja

Apenas un año y cuatro meses después del comienzo de la pandemia, España está a las puertas de recuperar el nivel de empleo precrisis. Los datos de afiliación a la Seguridad Social de cierre de junio sitúan al país a solo 12.000 cotizantes de los que tenía en el mismo mes de 2019. Sin embargo, el PIB prepandémico no se recuperará hasta finales de 2022, según estimaciones del Banco de España. Esto, alertan Funcas y el Consejo General de Economistas, habla de una bajada en la productividad de la economía española. “Es algo transitorio”, matiza, eso sí, María Jesús Fernández, economista sénior de Funcas.

“Cuando volvieron a abrir las empresas después del confinamiento, muchas tuvieron que hacerlo con un volumen de negocio muy reducido. Por ejemplo, un hotel, quizá para abrir necesita a la mitad de su plantilla, pero está recibiendo solo el 10% del volumen de clientes que solía tener. El empleo ha bajado menos que su volumen de negocio, con lo cual la productividad baja. Esto sería lo que podría explicar que el nivel de productividad sea menor al empleo precrisis”, explica Fernández.

Antonio Pedraza, presidente de la comisión financiera del Consejo General de Economistas, comparte la opinión de Fernández y señala que un parón de actividad de este tipo, en algunos sectores especialmente largo, es el caldo de cultivo perfecto para un bajón de la productividad. “No se están dando las condiciones naturales para que la productividad sea alta. No es por culpa del trabajador, sino porque la industria no está funcionando a un ritmo normal. No es una atmósfera cómoda para que aumente la productividad, sino una propicia para que se escapen horas”, indica Pedraza.

Leer noticia completa: Cinco Días

Etiquetas:
AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos