Saltar al contenido

El comercio electrónico crece, pero no tanto como pensamos

Hay quien afirma que la pandemia supuso para el comercio electrónico un acelerón de años. Cierto que los patrones de consumo siguen cambiando a favor de la venta online y que se incrementa el número de transacciones, pero en volumen de ventas, los peores meses de la pandemia dejaron solo un crecimiento del 0,2%.

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el comercio electrónico superó en España los 12.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2020, el tiempo que abarca los meses del confinamiento y los peores de la pandemia. La cifra equivale a un aumento del 0,2% interanual en lo que a facturación se refiere. 

Ello no quita para que se lleve un tiempo hablando de la enorme incidencia que la pandemia ha tenido a favor de la compra online. La confusión puede atribuirse a interpretaciones erróneas porque, si bien es cierto que aumentaron los usuarios y el número de transacciones en la compra online, también lo es que cayó el ticket medio.

Igual que el Covid ha afectado de manera desigual a los distintos sectores de la economía, ha tenido su reflejo en las distintas ramas de actividad del comercio electrónico. Y si antes de que irrumpiera la pandemia, eran los servicios y productos relacionados con el turismo y los viajes los protagonistas del ecommerce se entiende entonces que el crecimiento, en cifras de facturación, no haya sido tan espectacular como se sospechaba. 

Sí lo ha sido, sin embargo, en lo que a número de transacciones se refiere. El trimestre marcó un nuevo récord histórico con más de 244 millones de operaciones, un 15,6% más si se compara con el mismo periodo del año anterior.

Por sectores

Los datos que barajan en la CNMC apuntan a que las ramas asociadas al turismo, sufrieron un desplome del 84% en su facturación con respecto al año anterior.

En contraposición, áreas como las que se relacionan con la bolsa de la compra en los supermercados o la adquisición electrodomésticos multiplicaron por dos su facturación respecto al segundo trimestre de 2019.

Los sectores de actividad que mayores ingresos registraron fueron las prendas de vestir, con el 9,4% de la facturación total; la suscripción de canales de televisión, con el 4,5%; y los hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación, en tercer lugar, con el 4,1%.  Les siguen en el ranking los electrodomésticos, imagen y sonido (3,9%); grandes almacenes (3,8%); seguidos muy de cerca por los juegos de azar y apuestas (3,7%); servicios auxiliares de intermediación financiera (2,9%); marketing directo (2,7%); administración pública e impuestos (2,1%) y,  en décimo lugar, juguetes y artículos de deporte.

El crecimiento de los juegos de azar y las apuestas

De estos porcentajes llama la atención que los juegos de azar y las apuestas se sitúen bastante por delante de los artículos considerados estrella durante la pandemia, como eran los juegos de mesa y el fitness en casa. 

En lo que respecta al número de transacciones, los juegos de azar y apuestas se sitúan, con un 5,0%, en el  cuarto puesto del ranking, detrás de las prendas de vestir (7,4%); grandes almacenes (6,2%) y suscripción de canales de TV (5,5%) y por delante de la compra de libros y música (4,7%) o los ordenadores y programas informáticos (2,0%).

Más compras en ecommerce extranjeros que nacionales

En cuanto a la segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España absorben el 40,6% de los ingresos en el segundo trimestre de 2020. El 59,4% restante corresponde a compras con origen en el mercado español hechas a webs de comercio electrónico en el exterior. 

En consecuencia, el saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios webs españoles y lo que se compra desde España al extranjero) arrojó un déficit de 6.085 millones de euros.

Por número de transacciones, el 32,4% de las compraventas se registraron en webs españolas y el 67,6% en webs del extranjero. En la dirección inversa, es decir, transacciones realizadas desde el exterior con España, se sitúan en un 8,8%.

El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior fue de 7.143 millones de euros, un 27,9% más que en el segundo trimestre del año anterior. El 60,2% de las compras desde España hacia el exterior se dirigieron  a la Unión Europea. Por otro lado, los ingresos de comercio electrónico dentro de España (compras hechas en España a webs españolas) aumentaron un 0,7% interanual hasta los 3.819 millones de euros.

Las ventas desde webs españolas hacia el exterior obtuvieron una  facturación de 1.058 millones de euros, un 59,6% menos que en el segundo trimestre del año anterior. El 54,1% de las compras desde el exterior proviene de la Unión Europea. Las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acapararon el 22,7% de las compras que desde el extranjero se hacen en webs de comercio electrónico españolas.

Fuente: Emprendedores

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos