Los pequeños negocios reclaman poder negociar fuera de la tarifa por tramos
El precio de la luz sube otro 14,4% y llega a 116,7 euros por KW/h
España es el país con la luz más cara de Europa y está restando competitividad
El precio de la luz vuelve a dejar en la oscuridad de la crisis a la hostelería y el pequeño comercio. Ambos denuncian una caída de sus márgenes ante una subida del coste energético, que se refleja ya en el recibo, de entre el 30 y el 40% respecto al año pasado. Y el problema es que, lejos de mejorar, todo indica que la situación puede agravarse aún más de cara al otoño.
Desde la patronal Hostelería de España, su secretario general, Emilio Gallego, alerta de que «la energía representa entre el 8 y el 10% de los costes, por lo que una subida de un tercio puede provocar un aumento de entre el 2 y 3% de los gastos fijo en las empresas del sector». La consecuencia inmediata, según dice, es que la hostelería y el sector turístico, en genera, «están perdiendo competitividad» frente a otros países. Ante todo ello, los hosteleros reclaman al Gobierno que se siente a negociar y se ponga sobre la mesa «un sistema de tarificación distinta», aprovechando además los fondos europeos Next Generation para incrementar la eficiencia energética y buscar soluciones al encarecimiento de la electricidad.
El secretario genera de Hostelería de España critica especialmente que las pequeñas y medianas empresas del sector tengan que seguir pagando el IVA del 21% -solo se ha reducido al 10% para los consumidores- y que, además, se les obligue a pagar la tarifa más alta en las horas de mayor producción.
Es una idea que comparte también Carlos Moreno, tesorero y portavoz de la Confederación Española del Comercio (CEC), que apunta que «una tienda no puede iluminar los escaparates de madrugada ni poner en funcionamiento la climatización«.
El comercio pide medidas
Con un incremento medio del recibo en los comercios de unos 200 euros cada mes, Moreno tiene claro que «siendo discutible que la tarificación horaria sirva para algo entre los consumidores, a los comercios se nos obliga a pagar la tarifa más cara y se ponen con ello más piedras en el camino». Y todo ello en una situación aún de máxima debilidad, con las ventas aún un 20% por debajo del nivel alcanzado en 2019, antes de que se iniciara la crisis por el coronavirus.

Al igual que los hosteleros, el comercio considera por ello necesario acabar con la actual estructura horaria y recuperar de nuevo la libertad de negociación de las tarifas. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista subirá este miércoles en 116,73 euros el megavatio hora (MW/h), lo que supone un incremento del 14,4% respecto al que había ayer.
Es la segunda subida consecutiva y lo peor es que deja el precio otra vez al borde de los máximos históricos, según los datos del operador del mercado ibérico OMIE. Hay que tener en cuenta que este precio, al contrario de lo que sucede en otros países de nuestro entorno, es la referencia en España para calcular la tarifa regulada que se paga en unos 10 millones de hogares, y que casi triplicará los 39,49 euros/MWh que costaba hace un año.
Niveles récord
El precio de la energía eléctrica vuelve así a los niveles de hace dos semanas, cuando se firmaron cinco récords seguidos, el último ese viernes, a 117,29 euros por MWh. La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, admitió ya este pasado fin de semana que nos esperan aún «meses duros» con el precio de la luz, a pesar de las medidas tanto coyunturales a corto plazo como estructurales adoptadas por el Ejecutivo, y que de momento no parecen suficientes.
Medidas a corto plazo
Para amortiguar con carácter inmediato el impacto en la factura del alza del pool, el Gobierno ha rebajado hasta finales de año el IVA que grava el recibo eléctrico del 21 al 10% y ha suspendido durante el tercer trimestre el impuesto a la generación eléctrica (7 %) que pagan las productoras, pero eso es algo de lo que no se están beneficiando las empresas y que, además, con la subida tan fuerte que ha habido tampoco compensa ya a los consumidores.
Detrás de esta subida de la energía eléctrica, que aunque afecta a toda Europa, está teniendo un especial impacto en España, está el encarecimiento del gas, usado por los ciclos combinados y que marca el precio del pool en la mayoría de horas; el encarecimiento de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2); el incremento de la demanda por la recuperación económica, y las altas temperaturas. Respecto a otros países del continente, en el Reino Unido el megavatio hora se pagará mañana a 111,66 libras (130,52 euros); en Italia, a 109,14 euros; en Francia, a 86,29 euros; en Alemania, a 84,31 euros; y en Portugal, al mismo precio que en España al compartir mercado, según los datos de sus respectivos operadores.
El Gobierno mantiene que está «dispuesto» a estudiar todas las propuestas relacionadas con la luz, como las presentadas por varios ministros de Unidas Podemos, sabiendo que «hay un objetivo a largo plazo de reforma del sistema y un marco de lucha contra el cambio climático».