Saltar al contenido

El covid duplica el cierre de negocios de restauración

El sector se aferra al consumo a domicilio, que será la nueva pata del programa para ‘start-ups’ de Mediapro, Damm, la Familia Torres y Pepsico

El menú de mediodía no ha recuperado del todo a sus adeptos, siete de cada diez usuarios todavía no ha retomado su relación habitual con bares y restaurantes y se ha duplicado la tasa de cierre de negocios del sector. Son algunas de las consecuencias que deja tras de sí la pandemia para uno de los mercados que más la ha sufrido, si bien no todo son malas noticias: en el lado de las oportunidades, el ‘delivery’ (la comida a domicilio o en el lugar de trabajo) y el consumo de platos preparados, no paran de crecer.

Así lo atestigua la asociación empresarial AECOC, responsable del estudio que ha guiado el lanzamiento de la segunda edición del Horeca Challenge, el programa para ayudar a ‘start-ups’ del sector coorganizado por MediaproDammFamilia Torres y PepsiCo. Estas cuatro compañías destinarán entre todas 18.000 euros a asesorar y ser campo de pruebas para tres proyectos de negocio que estén en fase avanzada (es decir, que puedan industrializarse o escalarse a corto plazo) y que puedan aplicarse bien al universo del ‘delivery’, bien a repensar nuevos usos para los espacios de hoteles, restaurantes o cafeterías que no están recuperando su nivel de actividad o bien a mejorar la eficiencia de la digitalización.

“Lo que hacemos es una nueva lectura del contexto donde estamos”, ha sintetizado este lunes Carlos Solana, responsable de innovación y negocios digitales dentro de Mediapro. Y lo hacen con la visión de mercado que les ha dado el estudio de AECOC como trasfondo.

Miedo al contagio y a la crisis

La información que maneja esta asociación empresarial indica, por ejemplo, que la crisis del covid ha cerrado el 15% de establecimientos de este sector y que esto supone duplicar la tasa de mortalidad habitual de este mercado. También que hay un 70% de personas que no han recuperado su forma de consumir en los establecimientos, en especial por el miedo a contagiarse o porque consideran que hay que reducir gastos. O que por mucho que haya subido 6 puntos entre marzo y octubre de este año el número de usuarios que consumen un menú de restaurante mínimo una vez a la semana, el porcentaje actual (29%) todavía está por debajo del 35% prepandemia.

“Los dos segmentos más afectados son el consumo vinculado a oficinas y la parte de turismo”, ha explicado la responsable del canal Horeca en AECOC, Patricia Fernández. “Y no se espera una recuperación hasta dentro de bastantes meses”, ha añadido, refiriéndose sobre todo a la parte turística.Noticias relacionadas

La cuestión es que este escenario deja a su paso varias nuevas tendencias: de acuerdo con AECOC, un tercio de los teletrabajadores busca principalmente rapidez en la preparación (once puntos más que la tasa entre la población en general), el 35% pide a domicilio al mediodía una vez por semana, casi la mitad come un plato preparado y cerca de un 30% gasta más que antes en consumo a domicilio o para llevar. En números generales, este formato ha ganado más de dos millones de nuevos clientes.

Es por ello, según han explicado representantes de las cuatro compañías tras el programa de emprendimiento, que el ‘delivery’ se ha ganado este año su propio espacio en el Horeca Challenge. Mediapro, Damm, Familia Torres y Pepsico, que se estrena este año, han abierto este lunes oficialmente el periodo de convocatoria (que está vigente hasta el 6 de febrero) de un programa que tendrá su final a mitad de julio, con un ‘demo day’ en que se presentarán resultados ante inversores. 

Fuente: elperiodico

Etiquetas:
AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos