La disponibilidad de locales en zonas como la calle Larios apenas llega al 5% y no hay previsión de que aumente, según los consultores inmobiliarios
Málaga lleva años siendo un punto caliente en el mapa empresarial, tanto para los comerciantes locales y nacionales como para los extranjeros. En el casco histórico es cada vez más habitual encontrar espacios ocupados por tiendas y restaurantes de marcas reconocidas a nivel internacional, lo que atrae a un mayor número de clientes. Después de la pandemia, el sector ha empezado a recuperarse, y algunos locales que quedaron vacíos por el cierre de los negocios han vuelto a abrir gracias a las oportunidades comerciales que ofrece la ciudad al mercado internacional.
Juan Pedro Hernández, director de retail en Málaga de la consultora Savills Aguirre Newman, informa de que actualmente la disponibilidad en áreas como la calle Larios es testimonial: «No llega ni al 5%, y en la calle Nueva es de un 7%. En el resto del casco histórico sí sigue habiendo locales vacíos, pero porque su atractivo es mucho menor».
Sobre el cierre de locales a causa de la crisis, Hernández asegura que ha afectado más a los negocios familiares o con menor nivel financiero. «Cuando la situación ha mejorado, esos locales han vuelto a ser alquilados porque otros operadores han visto una oportunidad de estar en el Centro». Esos otros operadores son, en su mayoría, grandes grupos nacionales e internacionales.
«Estamos hablando de una ciudad con mucho tirón. La presión nacional e internacional por tener presencia aquí es elevadísima. Además, la venta de los locales está funcionando muy bien»
La presencia internacional
Según Rafael González, responsable de retail en Andalucía de la consultora CBRE, la presencia internacional se explica por la buena posición que tiene Málaga en el mercado. «Estamos hablando de una ciudad con mucho tirón. La presión nacional e internacional por tener presencia aquí es elevadísima. Además, la venta de los locales está funcionando muy bien», explica. Eventos como el Foro Transfiere, que ha tenido lugar esta semana en la capital de la Costa del Sol, evidencian la importancia que tiene Málaga para las empresas de todo el mundo.
Para Juanibel Vera, presidenta de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Málaga, que haya multinacionales puede ser positivo: «Lo que le hace falta a la ciudad es tener buenos comercios, da igual si son firmas pequeñas o grandes».
La asociación que preside Vera desde 2018 está formada por más de 120 negocios que operan en el centro de la ciudad y que tienen carácter local (cafeterías, tiendas de alimentación, farmacias o despachos de abogados). Vera cree que lo único que les «daña» de las grandes plataformas es la competencia desleal, como adelantar las rebajas: «Ante eso no podemos hacer nada porque somos negocios pequeños, pero por lo demás, bienvenidas sean si atraen a más clientes».El Centro de Málaga tiene los alquileres medios más altos de Andalucía con 11,4 euros el metroJosé Vicente Rodríguez
Dificultades para los pequeños
Algunos de los problemas que encuentra el pequeño negocio al que Vera representa son el encarecimiento de la luz y del transporte o el aumento en el precio del alquiler. Como ya informó este periódico, el metro cuadrado en el centro de Málaga cuesta 11,4 euros, el precio más caro de toda Andalucía. Este tipo de dificultades, unidas a las consecuencias derivadas de la pandemia que todavía perduran, son las que están ralentizando la reactivación económica.
«Hay una recuperación que se nota poco a poco y, aunque sea lenta, para nosotros eso ya es un paso gigante. Cosas como el alquiler, que está por las nubes, o la tasa de autónomos, son frentes que siempre tenemos abiertos», confiesa la comerciante.
Respecto al precio del alquiler y los niveles de renta, Hernández aclara que zonas como la calle Larios o el primer tramo de la calle Granada han aguantado mejor las consecuencias de la Covid. «Ahí el impacto a nivel de renta ha sido del 10 al 15%, mientras que en áreas como la calle Nueva ha sido mayor, del 20 o el 25%. En el resto de calles el descenso ha sido incluso de un 40%», afirma el experto. Añade que: «Las operaciones que se están firmando ahora ya no reflejan esos datos», es decir, hay recuperación económica.
Desde el punto de vista de González, el elevado precio del alquiler es consecuencia de que haya un alto interés en Málaga: «Estos precios se deben a que la demanda ejerce presión. A pesar de que la crisis ha golpeado a la ciudad, esa demanda de locales en el Centro ha logrado mantenerse estable». Desde CBRE tienen la previsión de que la disponibilidad de locales en las principales calles de Málaga no va a ser elevada, es decir, en las zonas más transitadas de la ciudad no se esperan locales vacíos próximamente.
Tiendas de ropa:una adaptación a raíz de la pandemia
Uno de los sectores que se han visto más afectados a causa de la pandemia ha sido el textil. Desde la asociación de comerciantes del Centro Histórico de Málaga aseguran que «las tiendas de ropa han sufrido muchísimo porque la demanda ha disminuido. Por ejemplo, las de trajes de flamenca o de vestidos de novia, porque la gente no ha tenido la necesidad de comprarlos». Fuentes de CBRE, consultora inmobiliaria, explican que el cierre de algunas tiendas de ropa se debe a la evolución del sector. «En general la moda está en constante cambio por el tema del online, que lo ha cambiado todo. Pero, aunque algunas tiendas cierren, otras abren porque se logran adaptar al modelo». Ejemplo de ello es la tienda Adolfo Domínguez que abrió la semana pasada en Larios.
Fuente: