Saltar al contenido

Sostenibilidad, confianza y bienestar: grandes prioridades en el consumo

Sostenibilidad, confianza, cercanía, responsabilidad social, bienestar, experimentación y soluciones inteligentes, son algunas macrotendencias que están dirigiendo el presente y el futuro del consumo en el sector alimentario. Todo ello influido por un contexto marcado por la necesidad de reinvención continua a causa de la pandemia.

Así lo asegura el informe EATendencias 2022: Innovación alimentaria conectada con los consumidores, desarrollado por el equipo de inteligencia e innovación del centro tecnológico Azti. En concreto, el estudio destaca la sostenibilidad como la primera gran macrotendencia del fututo próximo en el comercio (Sustainfood), una situación generada por la actual preocupación por la emergencia climática.

En este sentido, existen dos microtendencias vinculadas a la sostenibilidad: la apuesta por la reducción del desperdicio alimentario y por la economía circular, y en segundo lugar, la búsqueda de alternativas a los productos de origen animal. “Nuevas fuentes de ingredientes y proteínas como los hongos o las microalgas alumbran a un futuro prometedor para solventar los retos tecnológicos y nutricionales de las proteínas vegetales más tradicionales,” dice el informe.

La búsqueda de los productos locales y de proximidad es otra gran tendencia que aporta un valor extra a la hora de llenar la cesta de la compra. “Lo local continúa atrayendo al consumidor, el origen tiene múltiples connotaciones emocionales y positivas. Pero ha sido la pandemia la que ha provocado un cambio y un impulso a la tendencia, ya que hizo que muchos se replantearan la procedencia de los productos que consumía”, explica el estudio sobre esta tendencia denominada LocalFood.

El consumidor también buscará productos en los que confiar, pues ante la avalancha de información no contrastada, demandará hechos y pruebas que ahuyenten los recelos asociados a la producción y la transformación alimentaria. Está surgiendo un consumidor “más exigente y reflexivo, necesita tener cierto control ante una muchas veces opaca cadena alimentaria”.

La siguiente macrotendencia se denomina Socialfood, y se centra en la responsabilidad social del consumidor. Las personas se preguntan cada vez más por las implicaciones de sus hábitos de consumo, lo que les hace más selectivas y reflexivas en su compra en base a unos valores definidos.

Continuando con estas macrotendencias, Azti señalada la preocupación por el bienestar físico y mental, en gran parte impulsada por la pandemia y denominada Better4me.El consumidor buscará una alimentación personalizada adaptada a sus condiciones individuales.

La búsqueda del entretenimiento en las compras también se está posicionando como una de las tendencias más populares. Los buscan escapar de la rutina para convertir tareas cotidianas como hacer la compra en una experiencia original y divertida. Esta predilección lleva el nombre de EatErtainmenmt.

Muchas veces esta diversión tiene como base la tecnología (SmartFood), por lo que muchos puntos de venta ya están implantando soluciones innovadoras e inteligentes para mejorar y personalizar la experiencia de compra y consumo. Esta sería la última tenencia que marque el consumo en los próximos años.

Fuente: financialfood

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos