Saltar al contenido

Los escaparates de Aragón se visten de jota para apoyar su candidatura a Patrimonio de la Humanidad de UNESCO

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Academia de las Artes del Folclore y de la Jota de Aragón, ha puesto en marcha la campaña ‘Vestir escaparates’, para promocionar la candidatura de la Jota a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Se distribuirán 2.000 vinilos ilustrados con el logo de la candidatura y el hashtag ‘#yoapoyoalajota’ entre diferentes asociaciones de comerciantes de las tres provincias aragonesas.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Academia de las Artes del Folclore y de la Jota de Aragón, ha puesto en marcha la campaña ‘Vestir escaparates’, para promocionar la candidatura de la Jota a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Se distribuirán 2.000 vinilos ilustrados con el logo de la candidatura y el hashtag ‘#yoapoyoalajota’ entre diferentes asociaciones de comerciantes de las tres provincias aragonesas.

La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, acompañada del presidente de la Academia, Carmelo Artiaga, y de representantes de asociaciones comerciales, ha recorrido algunos de los comercios del centro de Zaragoza que ya se han sumado a la campaña de difusión, según han indicado desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Menjón ha invitado a los establecimientos interesados a adherirse a la iniciativa, colocando este vinilo y «vistiendo o decorando» sus escaparates con imágenes y motivos alusivos a la jota. Esta iniciativa se enmarca en la programación ideada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, en coordinación con la Academia de las Artes del Folclore y de la Jota de Aragón, para apoyar la candidatura de la Jota a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Desde la Academia han mostrado su ofrecimiento para asesorar a aquellos que deseen participar en esta iniciativa, a quienes facilitarán también el vinilo. A través de esta campaña, ha explicado la directora general de Patrimonio Cultural, «se pretende involucrar al pequeño comercio y a sus clientes en la candidatura de la Jota, haciendo partícipe a toda la ciudadanía aragonesa».

La propuesta a Patrimonio de la UNESCO cuenta con el consenso y respaldo de todas las instituciones y entidades relacionadas con el mundo de la jota, así como el apoyo de otras 15 comunidades autónomas, excepto País Vasco y las ciudades de Ceuta y Melilla. PROGRAMACIÓN

El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ha organizado una serie de eventos que culminarán en marzo de 2023 con una gran gala, de producción propia, para celebrar la presentación el expediente ante la UNESCO.

‘Vestir escaparates’ es una de las iniciativas de este programa de apoyo a la candidatura, que comenzó el fin de semana de San Jorge, Día de Aragón, con actuaciones de primeras figuras del cante y el baile que tuvieron lugar en el Edificio Pignatelli; o el nombramiento de académicos de Honor de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón.

Durante el mes de mayo ha tenido lugar el concierto presentación del libro ‘La jota, aragonesa y cosmopolita. De San Petersburgo a Nueva York’, de la investigadora Marta Vela. El estudio profundiza en la influencia de la jota aragonesa en la música sinfónica y constituye una vía nueva para el conocimiento internacional de este folclore.

Después, en el mes de junio, está previsto que Teruel acoja unas jornadas científicas sobre la jota que tendrán su plasmación práctica en una serie de actuaciones a cargo de Miguel Ángel Berna y la Academia de la Jota y que se llevarán a cabo en Huesca y Teruel.

El acto central del programa está previsto que sea en agosto, cuando todas las comunidades autónomas que apoyan la candidatura impulsarán un gran acto en torno a la jota, de manera simultánea en todas ellas.

De cara a otoño, continuarán los eventos de promoción de la candidatura, con una masterclass colectiva del bailarín Miguel Ángel Berna en la explanada que se extiende frente a la escultura de Jaume Plensa ‘El Alma del Ebro’.

Coincidiendo con la celebración en Zaragoza del Consejo de Patrimonio Histórico, en cuya reunión se espera se declare la candidatura, la explanada de la Expo, frente al Palacio de Congresos, acogerá un flashmob multitudinario en torno a la jota. Por último, habrá una gran gala de producción propia para celebrar la presentación del expediente de la candidatura en la UNESCO.

En el desarrollo de esta programación, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte contará con la colaboración de instituciones como la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, Fundación Ecuup, Universidad de Zaragoza, Conservatorio Superior de Música, y destacados intérpretes de jota cantada y bailada, ayuntamientos y diputaciones provinciales. CANDIDATURA

La jota constituye un género musical tradicional en forma de baile popular y canción que aparece, con esa denominación y según algunos estudiosos, en el siglo XVIII y que se desarrolla y está presente, con diferentes matices y localismos, a lo largo de todo el territorio nacional e incluso internacional, según han apuntado desde Cultura.

Igualmente, han continuado, la presencia y la impronta dejada por los españoles en territorios como América Latina o Filipinas contribuyó a que a día de hoy el género tradicional de la jota siga estando presente y formando parte de la música y el baile tradicionales de algunas de estas regiones y comarcas.

Así, la jota como género tradicional, está presente en la sociedad actual a través de varios ámbitos concentrados en dos esferas fundamentales: El contexto natural, asociado a la tradición; y el ámbito escénico, desde la parte de espectáculo.

El expediente con la propuesta de candidatura que el Ministerio deberá presentar ante la UNESCO pretende ser inclusivo, mostrando las diversas perspectivas, espacios y tiempos en los que se desarrolla la jota, «generadora de una enorme y potente dimensión social». Para ello, será necesaria una visión generalizada y de conjunto que facilite su comprensión y entendimiento. PROCESO DE DECLARACIÓN

El expediente, sujeto a las directrices de UNESCO, estará avalado por el reconocimiento de las comunidades portadoras y el de todas aquellas instituciones relacionadas de algún modo con el elemento.

Paralelamente y, para reunir todos los requisitos que la candidatura UNESCO exige, se iniciará la incoación del expediente para declarar ‘La Jota’ como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España al amparo de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Dicha ley establece en su artículo 11.2, letra c), que corresponde a la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial mediante la Declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Fuente: La Vanguardia

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos