Saltar al contenido

El comercio de Castilla y León trabaja para ser el motor de la recuperación económica

II ENCUENTRO COMERCIO CEOE Y CEOE CASTILLA Y LEÓN

El sector se reivindica como generador de actividad y de puestos de trabajo estables

El impacto de la pandemia, la guerra en Ucrania, el precio de la electricidad y los problemas de logística marcaron ayer el desarrollo de una jornada que sirvió para poner en valor el trabajo del sector del Comercio, los retos y sus necesidades. El centro cultural Miguel Delibes albergó la celebración del II Encuentro sobre Comercio que aunó a expertos nacionales en la materia y que sirvió de punto de encuentro para intercambiar impresiones y presentar las inquietudes de un sector que supone el 13% del PIB y representa el 17% del empleo en España.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, fue el encargado de inaugurar el evento, que precedió a las intervenciones del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; del presidente CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, y del presidente de la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) Ricard Cabedo. Los tres destacaron la capacidad de afrontar nuevos desafíos pero demandaron el apoyo de las administraciones y de la sociedad para «continuar generando riqueza, empleo y fijando población».

Garamendi saluda a Piqué, en presencia de Apariocio.

Garamendi saluda a Piqué, en presencia de Apariocio. / R. JIMÉNEZ

En este sentido pidieron una agilización de la burocracia para quienes emprenden nuevos negocios y demandaron leyes más duras para los que delinquen contra ellos. En su intervención, Ricard Cabedo apuntó que «somos un sector esencial. Lo hemos demostrado y tenemos que seguir peleando por ello».

Mesa de debate

Así que con seguridad y con la satisfacción de tener los deberes bien hechos, pero conscientes de que tienen muchos frentes abiertos se sentaron a la mesa de debate ‘El comercio en Castilla y León’, Adolfo Sanz, presidente de CONFERCO; Gabriel García, delegado de ANGED en Castilla y León; Jose Daniel Posadas, presidente de ASUCYL, y David de la Fuente, delegado de ACES en Castilla y León.

Durante la charla, Adolfo Sanz y Gabriel García reconocieron que el comercio atraviesa un momento delicado: «Estamos peor que en la prepandemia y aunque tengamos en contra la inflación y el crecimiento de los costes, seguimos teniendo mucho que decir», indicó el delegado de ANGED en Castilla y León. Por su parte, José Daniel Posadas, presidente de ASUCYL, destacó que «el subsector del comercio dentro de la alimentación ha sido un modelo de éxito en Castilla y León». En 2020, coincidiendo con la pandemia, la mitad de las tiendas nuevas pertenecían al sector de la alimentación y también tuvieron presencia en el medio rural, «somos creadores de trabajo estable y empleo neto». A continuación, David de la Fuente, delegado de ACES en Castilla y León comentó que «el comercio tendrá que dinamizarse y reinventarse», en referencia a la pérdida de confianza del consumidor y la inflación.

En cuanto a los retos del sector, Adolfo Sanz, presidente de CONFERCO, hizo un emotivo discurso sobre la defensa del futuro de los establecimientos físicos: «No podemos perder la capacidad de interactuar con nuestros clientes, de abrir y cerrar persiana. Hago un llamamiento a los consumidores, ¿queréis tener calles con vida o con furgonetas de reparto?».

Y es que la transformación digital es una de las cuestiones que todos los presentes mecionaron como desafío presente y futuro para asegurar la competitividad de los negocios a largo plazo. En este sentido, Gabriel García aseguró que «todos los formatos pueden vivir en armonía» y recalcó que la digitalización implica «un cambio cultural en las empresas para el que no sé si estmos preparados».

Los participantes en la mesa sobre el futuro del comercio en la región, durante el debate.

Los participantes en la mesa sobre el futuro del comercio en la región, durante el debate. / R. JIMÉNEZ

En otro orden de asuntos, Jose Daniel Posadas requirió medidas para hacer frente al absentismo fraudulento «un tema muy preocupante en Castilla y León»; la formación de profesionales, «necesitamos carniceros, pescader, os, personal de sala…», enumeró, y facilidades para cumplir con la normativa: «Dadnos unas reglas de juego, pero luego dejadnos jugar y generar riqueza», finalizó.

Y David de la Fuente cerró el coloquio recordando el compromiso con la sostenibilidad y con los consumidores. «Estamos concienciados de que hay que dar pasos hacia el futuro. La cadena alimentaria tiene que ser generadora de valor» y, en este sentido, reiteró: «Se puede hablar de que hay futuro en el comercio de Castilla y León».

La sesion de la tarde continuó con la delegada del gobierno en Castilla y León, Virgina Barcones; el presidente de la Comisión de Comercio de CEOE Castilla y León, Julio Casado y la intervención del alcalde de Valladolid, Óscar Puente, que abordó la situación del comercio desde la perspectiva municipial. De la situación del pequeño comercio rural en Castilla y León habló la presidenta de la Asociación de Empresarios y Profesionales de Guardo (Palencia), Vicky Alonso y la clausura corrió a cargo del consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones.

El consejero Carklos Fernández Carriedo; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de CEOE-Castilla y León, Santiago Aparicio./R. JIMÉNEZ

El consejero Carklos Fernández Carriedo; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de CEOE-Castilla y León, Santiago Aparicio. / R. JIMÉNEZ

«El comercio nos lleva a primera división»

Con la repercusión económica de la pandemia presente en cada una de las intervenciones, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ensalzó el trabajo de este sector en los momentos más delicados. «Hay que rendirles un tributo porque el comercio cercano nos ha atendido día a día durante estos dos años», recordó. Destacó la constitución de la comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) en Castilla y León donde todos los sectores relativos a esta área están representados y «trabajan en común». Se refirió a las pérdidas millonarias que suponen para el sector y el gobierno los fraudes y robos cometidos para lo que pidió una reforma del Código penal que endurezca la penas. Ypara concluir y haciendo un guiño a la ciudad que está celebrando el ascenso a Primera División del Real Valladolid, concluyó, «queremos que la gente entienda que el comercio también nos lleva a la Primera División».

Josep Piqué, durante su intervención./R. JIMÉNEZ

Josep Piqué, durante su intervención. / R. JIMÉNEZ

«China buscar sustituir a EE UU»

El exministro, economista y empresario, Josep Piqué, realizó un análisis sobre la evolución de crecimiento y prioridades de las potencias líderes y emergentes a nivel global y apuntó que «el objetivo de China es sustituir a EEUU como gran potencia mundial» y lo está haciendo aumentando su presencia en África, América Latina, Asia y Europa con la intención de «recuperar la supremacía tecnologica». Sobre la guerra en Ucrania, el exministro habló de la «cronificación del conflicto» y de la derrota de Rusia al no haber conseguido debilitar a Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea sino todo lo contrario, «el vínculo atlántico se ha reforzado, la OTAN vive un momento pletórico y la UE se ha mantenido razonablemente unida», apuntó. Además, advirtió del fin de la hiperglobalización y del pulso mundial por el dominio tecnológico en referencia a la inteligencia artificial, big data o el blockchain.

Fuente: El Norte de Castilla

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos