Desde hace un tiempo el gigante del retail está en el punto de mira de los organismos reguladores antimonopolio.
Así, en 2018 te explicamos la investigación de la Comisión Europea contra Amazon, en la que Bruselas estudiaba el uso que le daba la empresa de Jeff Bezos a los datos de los vendedores en su marketplace. En aquel entonces, la Comisión Europea lanzó un comunicado en el que informaba sobre la investigación que abriría contra el gigante del retail por posibles prácticas de comportamiento anticompetitivo. Ahora, esa investigación ha dado un paso más adelante.
Diversos organismos instan a la Comisión Europea a rechazar la «débil» oferta de Amazon
Con el fin de que la Comisión Europea cesase sus investigaciones antimonopolio sobre él, el gigante tecnológico realizó una serie de propuestas y concesiones. No obstante, este intento de acuerdo se acaba de ver amenazado por las instancias de doce organismos, grupos de derechos digitales, sindicatos y ONGs, que critican la oferta de Amazon y la tildan de débil, vaga y llena de lagunas. Entre estos encontramos a la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (EPSU), la Cámara Federal de Trabajo de Austria (AK Europa) o al Centro de Investigación de Empresas Multinacionales (SOMO).
Las propuestas de Amazon suponen una versión reducida de la Ley de Mercados Digitales
Estas empresas y organismos solicitan a la Comisión Europea que continúe adelante con sus investigaciones y no ceda ante Amazon, imponiendo las sanciones y tomando las medidas que sean necesarias. Entre las razones que exponen para apoyar su petición, estas organizaciones aseguran que gran parte de las propuestas de Amazon se corresponde con los requerimientos sujetos a la Ley de Mercados Digitales (DMA), la cual se prevé que comience a aplicarse en primavera de 2023.
Debido a esto, la motivación del gigante tecnológica no sería un intento sincero de mejorar sus conductas, sino un movimiento anticipado para cumplir con una ley que, de saltársela, supondría importantes sanciones. Entre otras cosas, esta nueva ley dictaminará la prohibición de las preferencias personales y sentará restricciones para no hacer uso de datos que no sean públicos generados por usuarios comerciales.
Por otra parte, estas organizaciones han afirmado que «Debe quedar muy claro que los compromisos de Amazon no pueden utilizarse para evitar que la Comisión haga cumplir la ley sobre la base de la DMA. Además, aceptar los compromisos de Amazon y al mismo tiempo imponerle obligaciones a través de la DMA crearía un régimen regulatorio de doble vía que sería confuso, ineficiente y vulnerable a la manipulación por parte de Amazon«. Así mismo, también han criticado que la propuesta que Amazon ha puesto sobre la mesa solamente contemple aplicar esos compromisos durante cinco años.
Los doce organismos solicitan a los reguladores que pongan límites al poder de Amazon
En su solicitud, estos doce organismos han incluido una solicitud, apoyada por lo expuesto anteriormente, para que la Comisión Europea ponga en marcha remedios «estructurales» que ayuden a limitar de forma estricta el dominio que Amazon presenta sobre el mercado.
Así mismo, también instan al organismo a tomar medidas para que el gigante tecnológico tenga que separar su negocio de mercado de sus operaciones minoristas y logísticas. Por último, se ha hecho mención a la mala praxis de Amazon con respecto a los derechos laborales, pidiendo a la Comisión que revise la legislación en ese sentido, así como a la propia compañía.
La Comisión Europea acusó formalmente a Amazon por prácticas monopolísticas en 2020
El reporte contra Amazon aseguraba en 2020 que la compañía había utilizado la información sobre los vendedores externos en su marketplace (productos, precios, tasas de conversión) para adaptar su estrategia y competir con ellos en su propia plataforma.
Además, entre las investigaciones realizadas también encontramos el cómo elige Amazon los productos y vendedores que se sitúan en su “Buy Box”, es decir, el vendedor que aparece de forma predefinida en el botón directo de compra en cada artículo, además del “impacto del uso potencial de Amazon de la información de sus vendedores más competitivos en esa sección”.
En 2020, los informes de The Wall Street Journal ya anticipaban que la Comisión Europea presentaría cargos antimonopolio contra Amazon tras dos años de preparación “por abusar de su dominio en el comercio online para excluir a sus rivales más pequeños”. No obstante, también se esperaba que el proceso no fuese rápido, teniendo que esperar para conocer si la Comisión consideraba que Amazon había violado la ley o no.
Cuatro años de investigación contra Amazon y un largo proceso antimonopolio
En 2018 Margrethe Vestager, comisionada de competencia informó sobre la investigación que realizaba contra Amazon: “Debemos asegurarnos de que las grandes plataformas online no eliminen los beneficios del eCommerce a través de un comportamiento anticompetitivo”.
Esta no es la única vez en la que Amazon se ha visto envuelta en polémicas en torno a posibles casos de abuso dada su posición dominante. En 2019, la empresa de Jeff Bezos llegó a un acuerdo con la autoridad antimonopolio alemana, en la que se concretó que la compañía revisaría sus términos de servicio en relación con los vendedores de su marketplace, y estos cambios se aplicarían en Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y España, además de sus plataformas locales en América y Asia.
Entre los cambios que el marketplace aplicó están el dar un aviso de 30 días y una razón para retirar a un vendedor de su plataforma, además de que en ciertas circunstancias, los vendedores de los mercados europeos podrían llevar a Amazon a los tribunales en su propio país y apelar a las decisiones del gran marketplace.
A principios de 2020 The Wall Street Journal informó que los empleados de Amazon usaban los datos de ventas de vendedores independientes del marketplace para ayudar en el desarrollo de productos de marca propia de Amazon, a pesar de que la compañía tenía reglas estrictas que lo prohibían.
Amazon prometió realizar una investigación interna en respuesta a esta acusación, sin embargo esta información generó un renovado interés por parte de los legisladores estadounidenses: los demócratas del Comité Judicial de la Cámara exigieron a la compañía aclarar sus políticas de datos, y el senador Josh Hawley pidió una investigación antimonopolio formal contra la empresa. Por lo visto le esperan días turbios a la compañía de Jeff Bezos.
Fuente: markeeting4ecommerce