Saltar al contenido

¿Sabes qué son los salones urbanos ? Conoce aquí el concepto que va a revolucionar el urbanismo en Puertollano

Estos salones crearán espacios para detenerse y compartir experiencias en las calles. Se ubicarán, por ejemplo, en la calle Ancha o las vías peatonalizadas en los últimos años

De hecho, el ayuntamiento ha diseñado un plan de dinamización de espacios que, por ejemplo, contempla la instalación de toldados en las calles peatonales, Aduana, Puerto, Santísimo y Plazolete Patón, del centro comercial abierto con un presupuesto superior a los 570 mil euros. Buena sombra y mucho más, porque como explica la presitigiosa arquitecta e interiorista Miriam Gómez, colaboradora de SER Puertollano, el salón urbano, también conocido como parklet, configura espacios donde sentarse, dialogar y detenerse, con elementos naturales o pequeñas zonas verdes y coherencia estéticaPlay/Pause

La arquitecta e interiorista Miriam Gómez explica en la SER el concepto de salón urbano/ Hoy por Hoy Puertollano 7 de noviembre

Estos salones urbanos pueden componerse a partir de muy variados materiales y adoptar distintas configuraciones, incluyendo incluso mesas de juego, dependiendo del espacio disponible o del lugar donde vayan a ubicarse, pero comparten un precepto esencial: que las calles no sean simplemente útiles como lugares de tránsito cuanto más rápido mejor, sino sitios en los que poder detenerse y convivir

Salón urbano

El salón urbano en la arquitectura

La regeneración urbana se presenta en la actualidad como epicentro de una nueva generación de políticas urbanísticas. Aparece con frecuencia confundida o yuxtapuesta a términos como rehabilitación, renovación, remodelación, revitalización reestructuración u otros, aplicados a iniciativas y proyectos urbanos muy diversos con el denominador común de refiriese a espacios ya urbanizados.

Bruno Latour expone “no se conocen objetos que existan simplemente como objetos acabados, sin formar parte de una vida colectiva “ Este concepto se puede trasladar a la regeneración urbana, ya que la ciudad no puede entenderse como la suma de elementos aislados (edificio, calle, vegetación) sino que son las personas y el contexto las que dan sentido a ese soporte físico. Todo esto, tejido y entrelazado es lo que conforma la ciudad.

Un concepto que, en todo caso, no es nuevo, aunque sí sus aplicaciones. Según exponía la teórica del urbanismo Jane Jacobs en 1961 su obra más influyente “The Deat and Life of Great American Cities” “Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de soportar el paso de vehículos; y las aceras de las ciudades- partes de las calles tienen otros muchos usos además de soportar el caminar de los peatones.”

Fuente: cadenaser.com

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos