Saltar al contenido

Vitoria-Gasteiz: Ardoaraba 2022 vuelve después de dos años en su edición más larga, con tres carpas, txoko gastronómico, más catas en espacios singulares y nuevas propuestas 

Ardoaraba 2022 se inaugura este sábado como uno de los principales atractivos turísticos de Álava y Euskadi. Más de una treintena de bodegas participantes con más de un centenar de vinos, cerca de 100 locales de hostelería con pintxos y menús y más de cuatrocientas propuestas gastronómicas y actividades para todos los gustos y edades completan la variada oferta de la mejor feria enogastronómica de la cornisa cantábrica.

Acto de inauguración

Fecha y hora:

          Sábado, 3 de diciembre

          13.00 horas

Lugar:

          Carpa ubicada en la Plaza Nueva

Asistentes:

          El acto de inauguración contará con la presencia del Diputado General de Álava, Ramiro González, el Alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, el Consejero de Comercio, Consumo y Turismo del Gob. Vasco, Javier Hurtado, el director de Calidad e Industrias Alimentarias del Gob. Vasco, Raúl Pérez Iratxeta, el presidente de Fundación Vital, Jon Urresti, la subdirectora de Alava de Kutxabank, Susana Knörr, entre otros representantes institucionales, bodegas y comerciantes de Gasteiz On.

AGENDA SÁBADO 3 DE DICIEMBRE

Carpas – Fueros y Pza. de la Provincia 12:30-15:00 / 19:00-22:30 horas

               Pza. Nueva 13:00-15:00 / 19:00-22:30 horas

Cada espacio contará con información sobre las bodegas que hay en cada una de las mismas y en cuyos stands, atendidos directamente por los bodegueros, se podrán degustar más de 120 vinos de diversas modalidades: jóvenes y crianzas, tintos y blancos y reservas o vinos de autor; txakolis y sidras.

Espacios singulares – Iglesia de San Vicente – 18:00 horas

                                    Cata de Señorío de Las Viñas

Esta iglesia fue levantada sobre la antigua fortaleza de San Vicente, que defendía el extremo sureste de la villa. Es el único ejemplo alavés de iglesia de planta de salón. De su antiguo pasado fortificado se conservan vestigios en algunos restos del paso de ronda.

La cata incluye visita a la torre.

Bares – De la mano de establecimientos hosteleros de la ciudad, con los talonarios se podrán degustar también pintxos y vinos en más de 60 establecimientos hosteleros de diferentes zonas de la ciudad. Nos ofertan 216 propuestas que se podrán degustar hasta el 11 de diciembre. De este modo, una vez cerradas las zonas de degustación, aquellas personas que se hayan quedado con puntos sin gastar podrán continuar consumiendo en cualquiera de los establecimientos ubicados en los diferentes barrios de la ciudad.

Mercado de la Almendra

El último Mercado de la Almendra del año se celebra mañana en el marco de Ardoaraba con 35 puestos dispuestos en las calles Correría, Cuchillería, y Plaza de la Burullería en los que se ofrecerán los habituales productos locales y artesanos.

Aunque no habrá rincón gastronómico, se sortearán 3 Talos cortesía de Arabako Taloakse y se celebrarán también las Ruta del Comercio, de 10:30 a 15:00 horas en las calles Cuchillería, Pintorería, San Francisco, Correría y Plaza de la Burullería; la Ruta de la Hostelería, con pinchos, raciones, bocatas, especialidades, menú de fin de semana; y la Ruta cultural, con visitas guiadas por el Casco Medieval, de 11:15 a 13:00 y salida desde la Oficina de Turismo (5,20 euros/persona).

La visita al Mercado de la Almendra puede ser un buen momento también para participar en Almendrivial, el juego que, con la misma mecánica que el Trivial, permite conocer la historia de la Almendra Medieval y participar en el sorteo de vales de compra y visitas a la catedral de Santa María. Quienes quieran participar solo tienen que recorrer los escaparates del Casco y responder a las preguntas escritas en ellos sobre diversos temas relacionadas con el Casco Antiguo de Vitoria-Gasteiz: historia, cultura, geografía, etc. en una cartilla que podrán encontrar en los comercios participantes o descargarla e imprimirla en la web de Gasteiz On.

Ubicaciones:

Cuchillería: Aguirrezabal Anaiak (Embutidos y queso), Gastaka (Pastel vasco, pan y txoripanes), Oiaralda (Hortalizas y fruta deshidratada), Relojes y joyas Javier Mendoza (Relojes, joyas y bisutería), Buruaga arditegia (queso de oveja), Katealde (Productos derivados del pato y la oca), Félix Barcina (Utensilios de madera), Ana Añibarro (Pastelería y repostería), Iván

y Mercedes (Conservas de Pescado y repostería), Katealde (productos derivados del pato), Mañeko (Repostería Artesana y pan), San Miel (Miel), Elvira Barceló (tocados y complementos), Ilargi (Bisuteria y complementos), Bacalaos Jairi (Bacalaos), Ibéricos Labrador (Embutidos y Jamones), Nimbocultura (plataforma de difusión cultural), Timbapirata (juguetes de madera), Ernesto Riadigos (Artesania en plata), Productos Elbici (productos típicos de Extremadura) y 8 noches (artesanía de madera y plata).

Plaza de la Burullería: Burutxaga Hesbesteak (embutidos), Em Zirri Marra (ropa y complementos), Igor Unanue (artesanía de madera), Pastas Vidaurre (Rosquillas y pastas), Txustarra (Champi a la plancha) y Garagart (Garagardo artisaua).

Correría: A por pan (pan artesano y productos de Álava), Esperanza Felina (productos solidarios y artesanos), 4 eco (productos ecosostenibles), La casa de los complementos (complementos de cuero), Clean Up Bio (productos 0 residuo), Zuloa (librería), Amnistía Internacional (productos solidarios) y Pêtit Boheme (artesanía textil).

Fuente: GasteizOn

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos