Once participantes en un curso de APE han ideado un boulevard virtual para el comercio
local, en el que han detectado la necesidad de un «revulsivo»
La propuesta concursa en un certamen nacional y combina el efecto gancho de «las luces de Vigo» con la realidad virtual de ‘Pokemon Go’
Un boulevar virtual. Es lo que recetan once trabajadores en paro para dinamizar el comercio local pontevedrés, donde a base de encuestas y trabajo de campo han percibido el sentimiento colectivo de que «hace falta un revulsivo».
Los promotores de la idea son los participantes en el Curso de Organización y Gestión de Almacenes que imparte desde noviembre la Asociación de Autónomos y Pequenas Empresas APE Galicia. Un grupo muy heterogéneo que se mueve entre los 23 años del integrante más joven hasta los más de 50 del más veterano, y que abarca formaciones muy dispares: cuidados sanitarios, industria alimentaria, comunicación… Algunos se inscribieron con la idea de reciclarse y otros con la pretensión de ampliar currículum para acelerar su vuelta al mercado laboral.
Raíces y contenido de la idea
La idea del boulevard surgió en el primer módulo del curso y en gran parte fue obra de Pablo Fernández, uno de los docentes del ciclo que propuso llevar la teoría a la práctica de una «forma motivadora»: creando un proyecto con nombres y apellidos y transportando el resultado al Concurso de Ideas Tecnológicas para el Comercio Minorista, promovido por la Secretaría de Estado de Comercio.
Los participantes barajaron varias ideas, pero finalmente se decantaron por crear una solución tecnológica para atraer a más gente a las zonas comerciales urbanas, empezando la de la ciudad capitalina. Así surgió la propuesta de crear un Boulevard Virtual, un programa que, mediante una aplicación de móvil o gafas de realidad aumentada, ofrece al usuario una realidad virtual superpuesta al entorno real en la que se pueden ver multitud de elementos que no son perceptibles para el ojo humano. Por ejemplo, el backstage de los escaparates, anuncios, ofertas, obras de arte y muchas otras cosas que sirvan para atraer a la ciudadanía a visitar la zona comercial.
Entre el ‘Pokemon Go’ y el tirón del alumbrado navideño

Uno de los jóvenes que han participado en el proyecto es Alejandro Barreiro Franco, un joven de 28 años que empezó a formarse en Historia y Diseño Gráfico, pero que finalmente se ha decantado por sondear el campo de la logística mientras no encuentra un trabajo estable.
La propuesta comenzó con un estudio de la situación del comercio local y, según traslada a este periódico, se percibió que tanto clientes como comerciantes coincidieron al señalar que «se necesita un revulsivo» para animar las compras. «Sobre todo ahora, porque la competencia con Vigo es más fuerte que nunca, el comercio online ha crecido, se arrastra una pandemia y los comerciantes están notado mucho la subida de precios. Se necesita un cambio», subraya Barreiro.
El proyecto pretende dar visibilidad al comercio y atraer clientes, usando la aplicación como «polo de atracción». «Es como mezclar la realidad virtual del Pokemon Go (un videojuego de realidad aumentada) con el fenómeno de las luces de Vigo, que sirve para atraer a gente, solo que en lugar de ser en el mundo físico es en el mundo virtual»; explica Barreiro.
El 15% de los clientes encuestados dicen que no encuentran lo que buscan en el comercio local
En la fase previa al diseño de la aplicación los participantes en el grupo llevaron a cabo 135 encuestas a pie de calle. De estas, 82 fueron dirigidas a clientes y arrojaron datos reseñables como, por ejemplo, que «la mitad de los encuestados considera que los negocios van bien en Pontevedra», pero que un 81% cree necesario algún tipo de nuevo estímulo.
También cabe destacar que el 64% dijo no encontrar siempre los productos que buscan en el comercio local y que el 15% directamente no los encuentra. Además, un 89% estima «muy necesario» impulsar tecnológicamente los comercios.
El 90% de los comerciantes piden ayudas extra
Entre los comerciantes se llevaron a cabo otras 53 encuestas que también sacaron a relucir conclusiones importantes. Por ejemplo, que la mayoría de los empresarios del comercio encuestados «no pertenecen a una asociación o colectivo de comerciantes» y que varios incidieron en la «necesidad de mayor colaboración y ayuda entre ellos».
Algo más de la mitad de los comerciantes consideró que «el modelo de ciudad es bueno para sus negocios». Sin embargo, el 90% estimó que «se necesitan revulsivos para incentivar el comercio». Entre ellos, citaron un mayor impulso tecnológico del comercio minorista, la concesión de bonos y promociones, la aprobación de ayudas al aparcamiento o transporte, la reducción de la cuota de autónomos, la concesión de más ayudas económicas y una mayor educación del consumidor.
La puesta en marcha cuesta 100.000 euros
Los diseñadores de la aplicación calculan que la puesta en marcha de la aplicación costaría 100.000 euros (incluyendo creación de contenido y promociones) y que el plazo de desarrollo oscilaría entre los seis y los doce meses.
23.800 euros
Es el importe reservado para repartir entre las ideas ganadoras del V Concurso de Ideas Tecnológicas para el Comercio Minorista (que como máximo podrán ser cuatro). El objeto del certamen es distinguir a aquellos proyectos que incluyan soluciones innovadoras de base tecnológica para el comercio minorista.
Fuente: diariodepontevedra