Celebrado el pasado 27 de marzo, reunió a casi 50 profesionales de AGECU y expertos invitados.
El foro fue organizado junto con la Oficina Pateco del Consejo de Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana y la Asociación Centro Histórico Valencia.
Los siguientes foros abordarán temas como la digitalización (Alicante 4 de abril), habitabilidad y cohesión social (Bilbao 20 de abril), gobernanza (Pamplona 4 de mayo), movilidad (Barcelona 12 de junio) y paisaje urbano (Vitoria-Gasteiz, junio 2023).
El foro sobre ECONOMÍA URBANA se enmarca en el ciclo de Foros AGECU, para debatir y reflexionar entre los socios de AGECU y elaborar un diagnóstico de la situación actual y las perspectivas de futuro de las centralidades urbanas.
Este foro se celebró el pasado 27 de marzo en Valencia (retransmitido asimismo en streaming) e inició el ciclo de foros que se celebrarán en distintas ciudades entre marzo y junio de 2023.
El foro de Economía Urbana tenía como objetivo reflexionar sobre cómo y por qué las actividades económicas se localizan o se deslocalizan en los centros urbanos, contribuyendo a reforzar, modificar y transformar su “atractividad”, sus funciones o sus usos. Partía de la premisa, confirmada con las aportaciones de los expertos, de que las áreas urbanas se están transformando tanto por por el cambio en el tejido de las empresas que operan en ellas como por la función que realizan como destino de compras, ocio y servicios.
En el primer bloque del foro participaron un conjunto de expertos invitados, especialistas en las áreas de Retail, comercialización e investigación de mercados o urbanismo, que abordaron una serie de preguntas propuestas por AGECU para construir un diagnóstico compartido:
- Pilar Zorrilla, profesora de comercialización e investigación de mercados de la UPV-EHU, constató el cambio que se está produciendo en los negocios de las centralidades urbanas y abogó por crear razones para que sean lugares donde los consumidores quieran estar.
- Nuria Beltrán, presidenta de la Comisión de Retail del Colegio de Economistas de Catalunya, se centró en cómo las nuevas demandas de los consumidores están transformando los negocios.
- Concha Díez de Villegas, Directora General de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid, abordó el reto que tienen las administraciones a la hora de ordenar y regular las actividades económicas de un territorio así como para activar locales vacíos.
- Y, por último -en conexión desde Zagreb- Ramón Marrades, director de PlaceMaking Europe, puso de relieve la oportunidad que representa la economía de las 3C (creatividad, cultura y cuidados) y la necesidad de repensar el concepto de proximidad.
En el segundo bloque tuvo lugar una mesa redonda con profesionales socios de AGECU, quienes aportaron información de gran valor a partir de su propia experiencia profesional. Así, Julia Martínez -gerente de la Asociación Centro Histórico Valencia- y Jordi Obradors – gerente de Sabadell Centre y Director de la Fundació Comerç Ciutadà- aportaron datos que apuntan la transformación que se está produciendo en los negocios de las zonas que gestionan y los retos que representan estos cambios.
Por su parte, Ricardo Rustarazo, director de Retail&Trade aportó información clave para conocer las estrategias de localización de las empresas. Y Cristina Gaona, investigadora y docente de la Universitat de Valencia, abordó los retos identificados a partir de los análisis realizados para la Cátedra de Comercio Confecomerç.
Las conclusiones del foro, junto con las que se extraigan de los siguientes, se trabajarán en un documento que se compartirá con los socios de AGECU.
Los siguientos foros programados son:
Foro AGECU Digitalización, Alicante 4 de abril 2023
Foro AGECU Habitabilidad y cohesión social, Bilbao 20 de abril 2023
Foro AGECU Gobernanza, Pamplona 4 de mayo 2023
Foro AGECU Movilidad, Barcelona 12 de junio 2023
Foro AGECU Paisaje Urbano, Vitoria-Gasteiz junio 2023






