Saltar al contenido

El secreto del pequeño comercio de Zaragoza para competir con Amazon

La capital aragonesa lanza un plan de digitalización para las tiendas de barrio

Impulsa la realidad virtual y la gamificación

Cuenta con una app para la promoción del comercio tradicional

Conseguir que el pequeño comercio pueda competir con las grandes superficies y revitalizar así los barrios no es una tarea fácil. Pero Zaragoza ha demostrado que tampoco es imposible. La capital aragonesa, que está en el ránking mundial de Smart Cities en el puesto número 15, sólo por detrás de Bilbao, y a mucha distancia de Madrid y Barcelona, se ha convertido en una ciudad pionera en la regeneración de espacios urbanos a través de la tecnología, que está impulsando el crecimiento de los pequeños establecimientos y tiendas tradicionales frente al gran comercio y las plataformas digitales.

El proyecto gira entorno a Paseos Comercios, una iniciativa que puso en marcha tras su llegada al Ayuntamiento la actual consejera de Economía, Innovación y Empleo, Carmen Herrarte (Ciudadanos). «Lo primero que hicimos fue identificar doce zonas o paseos comerciales donde, además de la regeneración urbanística, se llevará a cabo una transformación digital, tanto en los comercios como en los propios paseos», explica Herrarte, que antes de dedicarse a la política, venía del mundo del retail y de la transformación digital.

Con una inversión de 4,5 millones de euros destinada a desarrollar distintos proyectos, tanto en el plano analógico como en el digital, se acordó llevar a cabo siete acciones piloto de digitalización. El objetivo era no solo poner en valor la ciudad, la identidad y sus gentes, sino sobre todo, crear una oferta comercial más competitiva, aumentando las ventas del pequeño comercio al generar más tráfico. La iniciativa, que se ha iniciado en Delicias y continúa ahora en el barrio de Torreros, se irá extendiendo así por distintas áreas de la capital del Ebro.

 Iniciativas digitales

Además de la medición de aforos y ocupación de la vía pública, planes se sensorización acústica y control de la calidad del aire, se ha apostado así por una experiencia callejera inmersiva en arte híbrido para embellecer las calles, incorporando la tecnología para crear experiencias únicas. Según la responsable de Economía y comercio del ayuntamiento, «a través del móvil y apuntando por ejemplo a cada una de esas pinturas singulares se creará a través de realidad aumentada una imagen que represente al barrio o la zona donde se encuentre el visitante».

A todo ello se ha incorporado además la hiperrealidad en exteriores. La empresa HMY Yudigar, con sede en Francia y especialista en innovación para el retail, ha instalado una pantalla gigante en la zona del Jardín Vertical de Delicias que representa un jardín digital, que simula los fenómenos atmosféricos que están ocurriendo en realidad.

Asimismo, también se van a instalar unos cubos -Smart Cubes-, que se colocarán en las zonas elegidas para mostrar contenidos sobre la historia y la oferta de la zona; se desarrollarán rincones digitales con pantallas holográficas en diferentes puntos de la ciudad para experimentar experiencias 3D sin necesidad de usar gafas y se impulsarán acciones de ocio gamificado y gymkhana en las zonas comerciales. Todo ello va acompañado, además, de la puesta en marcha hace ya hace tiempo de la app Volveremos, con el que se lanza un programa de incentivos al consumo para impulsar igualmente los negocios locales.

«Las compras en los comercios adheridos generan un reembolso para seguir comprando con descuento en otros establecimientos de la ciudad», dice la consejera de Economía, Innovación y Empleo. De acuerdo con los datos del Ayuntamiento, en 2020 había 1.557 comercios adheridos y 52.000 ciudadanos se habían descargado la app.

En 2023, las cifras se han multiplicado y hay ya 4.300 comercios adheridos con 80.000 ciudadanos que tienen descargada la aplicación. Y eso en una ciudad de 665.000 habitantes. «Volveremos ha demostrado que es más eficaz que las ayudas directa», dice Herrarte. Como Zaragoza ha demostrado que no hay nada imposible.

Fuente:

AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos