Saltar al contenido

Los economistas mejoran la previsión de PIB para España pero avisan de las incógnitas para la segunda mitad del año

El informe del Consejo General de Economistas establece una predicción de crecimiento del 1,8% para 2023

Advierten de los posibles efectos de la sequía en el escenario económico y destacan que se aleja la posibilidad de una recesión este año

El Consejo General de Economistas (CGE) ha publicado este martes su previsión de crecimiento del PIB para España, dato que ha incrementado en tres décimas, hasta el 1,8% para 2023. No obstante, reparan en que existen incógnitas para el segundo semestre, por circunstancias como: la reducción del ahorro de las familias, la caída de la demanda interna, el posible freno del turismo, la sequía y el efecto del incremento del precio del dinero en el sector inmobiliario y el de la construcción. Además, recuerdan que «el nivel del PIB real actual todavía es un 0,2% inferior al de antes de la pandemia».

Achacan la mejora de la previsión al «incremento estable» de la economía en los dos primeros trimestres, que se ha producido «gracias al aumento de las exportaciones y del turismo, la menor presión inflacionista, la disminución de los problemas con las cadenas de suministros y la paulatina aplicación de los fondos de Next Generation EU».

El ritmo de crecimiento de la economía española cayó al 2,6% en el último trimestre del año respecto al 4,7% que mostraba en el tercer trimestre

El informe del Observatorio Financiero y Claves económicas del primer cuatrimestre analiza lo sucedido durante este periodo. Ante los resultados presentados, el presidente del CGE, Valentín Pich, detalla que «ha habido una mejora en líneas generales» pero que «algunas incertidumbres se mantienen» y que «no hay que olvidar que la economía española sigue siendo la única de las cuatro grandes economías de la Eurozona que no ha recuperado los niveles previos a marzo de 2020». Aunque cree que este se recuperará con el dato de crecimiento del segundo trimestre, y añade que las últimas cifras «hacen que se esté alejando el escenario de recesión, al menos este año».

Otros indicadores

En cuestión de datos macroeconómicos la predicción del informe es que este año la inflación media se encuentre entre el 4% y 4,3%, que la tasa de paro baje hasta el 12,7%, que el déficit público llegue al 4,4% y que la deuda pública se sitúe en el 113% del PIB.

En este sentido, Salustiano Velo ha observado durante la presentación del Observatorio Financiero que «la economía española está respondiendo mejor de lo esperado en meses anteriores». Además, ha manifestado que «los indicadores del sector servicios en Europa están teniendo un mejor comportamiento que los indicadores del sector industrial» por lo que es lógico que países como España, Grecia o Portugal, tengan un mayor ratio de crecimiento y que esto les permite revisar ligeramente a la baja la tasa de paro prevista a final de año en tres décimas.

El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha resaltado que «los índices adelantados de nuestra economía nos dan una de cal y otra de arena». Explica que la economía española sigue en un proceso de ajuste de expectativas que no termina de consolidarse debido a «las incertidumbres clásicas de la deuda pública, déficit y desempleo, que presionan de forma negativa en el medio y largo plazo».

Pich concluye que, «si realmente queremos que ser un país puntero dentro y fuera de Europa, necesitamos seguir prestando atención a la aplicación eficiente y transparente de los fondos europeos». También añade que «no podemos conformarnos con crecer más que la media de la zona euro, sino que deberíamos aprovechar este momento para hacer frente a nuestras debilidades estructurales con reformas de calado y con el consenso suficiente»

Fuente: ABC

Etiquetas:
AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos