El desarrollo de tecnologías led y la digitalización de sistemas alumbra una ‘era de la luz inteligente’ que combina eficiencia y poder de seducción
Los datos difundidos por la Asociación de Fabricantes de Iluminación (Anfalum) revelan las grandes sumas destinadas a iluminar los interiores («la iluminación interior técnica lidera el sector con 541 millones de euros y el alumbrado decorativo representa 156 millones»). En el caso del retail, de las pequeñas y grandes superficies comerciales en las que la luz sale a nuestro paso, las compañías innovan en un desarrollo sostenido y sostenible.
Luz del siglo XXI de cuyo escenario acaba de desaparecer la puesta en el mercado de tubos fluorescentes en la UE (sí se permite vender el stock existente), en el marco de las Reglas de Ecodiseño de 2019 para fuentes de luz y equipos de control separados y las 12 Directivas delegadas de RoHS (Restriction of Hazardous Substances). Como destacan desde Ledvance (heredera de la tradición de un clásico de la iluminación como Oxram): «En España hay más de 100 millones de puntos de luz y, a día de hoy, se han cambiado a LED menos de la mitad».
En la época de la sensorización y de la IA, de sistemas de gestión alojados en la ‘nube’, la tecnología contribuye a una iluminación más ‘natural’ en interiores, en línea con las recomendaciones de la OMS, que apunta cómo pasamos un 90% de media de nuestro tiempo bajo techo, parte de él en superficies comerciales. Por ello, desde LightingEurope, asociación europea que representa a 31 compañías e instituciones especializadas (como en el caso de Anfalum), se destaca la relevancia del Pacto Verde Europeo, que propone duplicar los índices de renovación en toda Europa a lo largo de la próxima década.
Hacer cola en un probador será pronto un gesto ‘vintage’. Ahora que las compras en internet ya superan a las físicas y que las devoluciones amenazan el sacrosanto beneficio, llegan los avatares. Una réplica 3D del cliente que se prueba la ropa evitando así el mal trago de reconocer que uno necesita más talla de la que le gustaría
En este entorno, el sector ha mejorado las prestaciones de la tecnología LED, con posibilidades como el control de temperatura del color de la denominada ‘salida espectral’ o la eliminación del mencionado ‘parpadeo’, además de mejorarse factores como el Índice de reproducción cromática (IRC) sobre la similitud de los colores de los objetos iluminados. O, como señala el informe sectorial: «Los avances en iluminación melanótica, equivalente a la luz natural, que indica el efecto que la fuente de luz puede tener en los ritmos circadianos humanos».
Confort visual
Julio César Álvarez, responsable de Project & Vertical Markets Manager en Ledvance España, destaca las variables a tener en cuenta: «Diseño flexible, alto confort visual, presentación brillante y rentabilidad, con la aplicación de diferentes niveles de iluminación, con fuertes contrates y sombras ‘duras’ que causen un efecto de atracción». La tecnología ha permitido, con la nueva era de los leds, consolidar una competitiva propuesta de alta eficacia, mayor tiempo de vida y menor tiempo de mantenimiento (esencial en el caso de grandes superficies como hipermercados): «Existen tres grandes tipos de iluminación para tienda: cálida (entre 1.800 y 3.500 Kelvin), neutra (entre 3.600 y 4.500) y fría (más de 4.500). La más habitual en locales como tiendas de moda es la de 3.000 Kelvin con un índice de reproducción cromática (CRI, por sus siglas en inglés) de 90».
Luz verde a la sosteniblidad
«Sin caer en el mundo del neón (comenta Arestizabal, de Grupo Emececuadrado), es necesario conciliar con equilibrio técnica y táctica para obtener unos resultados satisfactorios tanto de coste energético como de promoción de los productos. Hay que saber poner el foco, pero con equilibrio…», aun más cuando la UE tiene previsto ahorrar un total de 260 TWh de energía para 2030 (el alumbrado representa en torno al 16%). Las alternativas de led ofrecen una vida útil de entre 20 y 25.000 horas (más del doble que las opciones tradicionales) y, como destacan desde Trilux, «contiene muchas menos sustancias consideradas dañinas, como el mercurio, y no emiten rayos ultravioletas. Además, emiten menos dióxido de carbono a la atmósfera».
En el caso de Trilux, soluciones como Livelink Retail aportan, como destacan desde la compañía, «una nueva libertad y flexibilidad a la ‘iluminación inteligente’ de tiendas, gracias a un sistema de gestión de la iluminación basado en Bluetooth». Añaden cómo «la iluminación es el gran aliado del retail para recuperar el protagonismo de los comercios frente a las ventas online, más allá de un simple recurso necesario para el funcionamiento de sus comercios», como se resaltó en la jornada organizada el año pasado, Trilux Retail, en el marco de la campaña Living Contrasts, en la que Carlos Flecha, director de compras indirectas de El Corte Inglés, señaló cómo «las últimas innovaciones en ‘iluminación inteligente’ y su compatibilidad con la recolección de datos del comportamiento de los clientes que ofrece Trilux es muy interesante y tiene un gran potencial».
Nuevas formas de presentar la iluminación en blanco (y de mejorar la reproducción cromática en una cada vez más amplia gama de colores) y la gestión digital en los espacios consolidan un refuerzo en la propuesta de valor del retail a los clientes (como señalan desde Trilux, no sólo desde lo visual: «por ejemplo, con luz imperceptible a la vista pero con un efecto activador o relajante -las células ganglionares del ojo que no reaccionan directamente a la luz regulan nuestro ritmo biológico».

Así sucede en las tiendas Gioseppo, que comentan cómo en su concepto ‘boutique’ de calzado, la iluminación es cada vez más importante: «La destacamos especialmente con la creación de líneas de luz que potencian y ensalzan nuestros zapatos, con ese toque divertido tan característico de la marca a través de llamativas luminarias que cuelgan en formas curvas en diferentes puntos del espacio («Let’s shine and have fun!»). Una importante aportación para nuestro estilo de tienda elegante y minimalista, que invita al relax y la inspiración».
Experiencial
Desde Protopixel, partner tecnológico de Simon, señalan, por su parte, cómo han desarrollado «más de 300 proyectos lumínicos en todo el mundo para marcas líderes en sectores como el retail, hospitality o eventos comerciales y culturales». Por ello, muestran en La Casa de la Luz (Madrid), su plataforma para la gestión integral de proyectos lumínicos «capaz de transformar la luz en experiencias funcionales y emocionales hechas a medida», aplicada en el retail en casos como los de Nike, Roca, New Balance, Desigual o Amazon.
Desde su software Create (una especie de Photoshop para crear luces en lugar de imágenes), al mantenimiento, estas soluciones permiten interactuar con vídeos y sonido, con opciones como la lámpara Moodmoon «que integra color y movimiento, incrementando la tranmisión de emociones. Cada ‘mood’ es como una canción de una ‘playlist’, pensada para cada estado de ánimo».

Nuevos tiempos, sin duda, para la iluminación en retail, como bien saben en el ecosistema digital The Valley, que han impulsado propuestas sobre el ‘retail 4.0’ e informes como ‘Rethink Retail’ y ‘Rethink Energy’. Juan Luis Moreno, Chief Innovation Officer, aporta su opinión: «Los consumidores buscan experiencias más completas, lo que ha forzado a las marcas a apostar por la tecnología para satisfacer las demandas de los usuarios, como sucede con la iluminación, con avances como sensores de movimiento, detectores de luz natural, sistemas de control de iluminación, etc.». Y añade la importancia de la eficiencia energética: «Gracias a la tecnología, se ha podido avanzar considerablemente en la eficiencia energética de las fuentes de luz, como las bombillas LED y las ‘lámparas inteligentes’ (alta calidad, menor consumo».
En este irrenunciable ámbito, Alberto Arestizabal, arquitecto, máster en Energética de la Edificación y máster de Experto en Mercado, y director de operaciones del Grupo Emececuadrado (especializado en soluciones de eficiencia energética, con clientes como Carrefour, Mediamarkt, Covirán o Mercamadrid,) subraya la relevancia de equilibrar necesidades: «Las de los niveles que deben cumplir los establecimientos comerciales… y los que consideran los responsables de ventas y marketing de las empresas. En el sector del retail se pone de manifiesto esta dicotomía En todo caso, la tecnología nos proporciona las soluciones para una iluminación ‘adecuada’ a cada escenario con un impacto mínimo en consumo de energía y en calor disipado». Todo un objetivo para el desarrollo sostenible de la iluminación del siglo XXI.
Fuente: abc.es