• Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Contactar
  • Área de socios
  • Acceder
96 315 58 70 | 96 514 86 42
AGECU
  • Qué es AGECU
    • Qué es AGECU
    • Saludo del Presidente
    • La Gestión de Centros Urbanos
    • Equipo Directivo
    • Socios de AGECU
    • Lista de entidades
  • Actualidad
  • Actividades
    • Premios AGECU
    • Jornadas y Congresos
    • Formación
    • Proyectos
    • AGEGU participa
    • AGECU asiste
    • Calendario de eventos
  • Observatorio GCU
    • Qué son los BIDs
    • Observatorio de iniciativas BID en España
    • Experiencias BID internacionales
  • Biblioteca
    • Gestión de Comercio Urbano
    • Normativa
    • Urbanismo
    • Distribución comercial
    • Marketing
    • Jornadas y Congresos
    • Consumidores
    • Enlaces de interés
  • Buscar

Actualidad: Noticias sobre Economía

Home Actualidad Economía
5 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo

El Gobierno ultima tres fondos para ayudar a las empresas

Uno para apoyos directos a través de comunidades, otro con el ICO y un tercero para medianas

El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes el esquema con el que piensa ayudar a las empresas por la pandemia. El Ministerio de Economía ultima tres fondos que en total estarán dotados con los 11.000 millones que anunció el presidente Sánchez. Según fuentes gubernamentales, uno se dedicará a ayudas directas para empresas afectadas por las restricciones y se canalizará a través de las comunidades. Otro se destinará a reestructurar una parte de los 118.000 millones en créditos avalados por el ICO. Y el tercero se empleará en la recapitalización de firmas medianas y lo orquestará la empresa pública Cofides.

El Ejecutivo respondió al brutal golpe de la pandemia cubriendo costes laborales con los ERTE y aportando liquidez a través de los avales del ICO. Y el fuerte rebote de la economía en el tercer trimestre de 2020 demostró que ese esquema había servido para paliar el varapalo inicial. Las empresas fueron capaces de reactivarse en cuanto empezaron a retirarse las restricciones. El Gobierno ha cifrado las ayudas directas del año pasado en unos cinco puntos de PIB, alrededor de 50.000 millones, sobre todo por los ERTE.

Sin embargo, la pandemia se ha alargado y es evidente que estos apoyos ya no son suficientes. Este año se llevan gastados unos dos puntos de PIB. Y, según fuentes gubernamentales, el Ejecutivo trabaja en medidas adicionales. El próximo martes aprobará casi con toda seguridad un plan de ayudas basado en tres fondos o esquemas con una dotación total de 11.000 millones, la cifra que ya adelantó el presidente del Gobierno en el Congreso la semana pasada.

Uno de ellos es un fondo de ayudas directas para compensar la caída de ingresos en empresas afectadas por la covid y que canalizarán las comunidades autónomas. Además de esta nueva partida, estarán los 2.000 millones que usarán las autonomías del fondo europeo React EU y las subvenciones que ya estén brindando con su propio presupuesto. Hacienda y Economía siempre han recordado que los Gobiernos autonómicos han recibido más recursos que nunca pese a la pandemia y deben aprovecharlos para respaldar a los negocios perjudicados. El presidente Sánchez ya habló de que el turismo y la hostelería serían los sectores más beneficiados.

Los otros dos fondos estarán más focalizados en reforzar la solvencia de las empresas. Estas han aumentado su endeudamiento neto en unos 50.000 millones por la pandemia. Y el sistema de avales del ICO ha brindado financiación por valor de 118.000 millones.

Uno de los dos fondos servirá para que el ICO acompañe los procesos de reestructuración de deuda de las empresas acogidas a estos créditos con aval del Estado. Estas se llevarán a cabo con un código de buenas prácticas que se firmará con las entidades y que se considera que ya funcionó bien con las hipotecas.

Este protocolo permitirá a la banca tener cierta flexibilidad para decidir qué facilidades otorgan, como alargar plazos o dar carencias. La quita será el instrumento de último recurso, ha recordado la vicepresidenta económica Nadia Calviño. Y el fondo servirá para que el ICO, que ha avalado entre un 70% y un 80% de los préstamos, soporte la parte que le corresponde del alivio a la deuda. El Santander y el Sabadell se habían opuesto incluso a este código de buenas prácticas. Pero al final parece que todos se acogerán a esta fórmula.

La tercera pata consistirá en un fondo para recapitalizar empresas medianas similar al que se ha puesto en marcha con la SEPI para grandes y para el que se pusieron 10.000 millones. Este tendrá un menor volumen, inyectará capital o híbridos y será gestionado por la empresa pública Cofides, la compañía controlada por el Estado que financia la implantación de empresas españolas en el exterior y que es experta en la utilización de préstamos participativos.

Economía prepara un protocolo para reestructurar los ICO

El sector financiero se ha enfrentado al Gobierno como en pocas ocasiones. Directivos de las principales entidades consideran que el planteamiento inicial del Ejecutivo era dictar cómo y a quién se aplicaba una quita. Pero esta posición iba contra la ley porque la titularidad del crédito es del banco. Además, dicen, suponía acabar con el ICO porque nadie más volvería a trabajar con el instituto “si se cambiaban las reglas a mitad de partido”.

Tras un mes de negociación con las cinco grandes entidades, en el sector se cree que el Ministerio de Economía dejará en manos de los bancos cómo estructurar las quitas, aunque establezca un protocolo general para evitar que arrastren los pies ante una caída en cascada de empresas. Fuentes financieras consideran que ha sido clave el apoyo del Banco de España y de la UE, que no son partidarios de ordenar a las entidades cómo tienen que hacer las quitas y reestructuraciones. De hecho, ningún Gobierno europeo ha establecido un esquema así.

Las entidades no se oponen a realizar quitas, sobre todo en la hostelería y el turismo. Creen que ahí está concentrado el 80% del problema, pero también saben que necesitan el acuerdo del Gobierno porque no podrán reestructurar el crédito sin el visto bueno del ICO, que ha avalado los créditos en un 72% de media. Eso sí: la banca prefiere marcar los ritmos y los instrumentos con los que dan las facilidades de pago y no que se los impongan vía BOE.

Como apuntó el gobernador del Banco de España, el problema es diseñar un instrumento útil que no dañe a las entidades. El Ejecutivo quiere garantizarse que los bancos socorren a las empresas y, de esa manera, se harán corresponsables de lo que pase. Es decir, esta operativa tendrá un coste político y reputacional porque habrá que decir sí a ayudar a unas empresas y negar el apoyo a otras, aquellas que no tengan perspectivas de recuperar ingresos tras la pandemia.

Además, pueden llegar escándalos si algún beneficiado de la ayuda se queda con el dinero sin reinvertirlo en el negocio. “Calviño no quiere asumir este coste ella sola”, apuntan desde un banco.

En el sector creen que para la mayoría de las empresas no sirve de nada solo con prolongar las moratorias de pago de los ICO. “No pueden asumir más deuda. Necesitan efectivo para hacer frente a los gastos, y eso son ayudas públicas, aunque también se pueda financiar una ampliación de capital en las grandes”, dicen fuentes bancarias. Y esas ayudas de Estado deben apuntar también adonde está el mayor problema: las que no pidieron ICO. Algunos bancos creen que un 70% de las micropymes y autónomos con dificultades no solicitaron estos créditos avalados. “Ahí está lo peor”, dice un ejecutivo. El informe del Banco de España que ha remitido a Economía también recuerda esta misma realidad.

Fuente: El País

4 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

La campaña ‘Euskadi Bono Denda’ ha supuesto un impacto económico de al menos 15 millones de euros

La campaña ‘Euskadi Bono Denda’, en la que se han canjeado más de 496.000 bonos para compras desde 30 euros en la Comunidad Autónoma Vasca, ha supuesto un impacto económico de al menos 15 millones de euros, según ha informado el Gobierno Vasco.

El pasado 28 de febrero concluyó l …

Leer noticia completa: Europa Press

4 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Retail

El comercio urbano reclama 4.000 millones de ayudas directas para sobrevivir

Pedro Campo (CEC): «Han ce­rrado 63.000 cen­tros y se han per­dido 200.000 em­pleos»

El co­mercio ur­bano y de pro­xi­midad atra­viesa, como otros agentes per­ju­di­cados por la pan­de­mia, una grave crisis a la que no ve fin. El nuevo pre­si­dente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Pedro Campo Iglesias, con­si­dera que “es di­fícil hacer pre­vi­siones para este año. El es­ce­nario a corto y medio plazo va a de­pender de múl­ti­ples fac­tores como la evo­lu­ción de la pan­de­mia, el ritmo de va­cu­na­ción, la per­ma­nencia o no de res­tric­ciones a la ac­ti­vi­dad». Serán ne­ce­sa­rias, ase­gura, ayudas di­rec­tas.

«Es necesario la adopción de medidas con carácter urgente por parte de las Administraciones para proteger a las pymes y autónomos del sector más vulnerables”, señala en declaraciones a CM.

Según indica el presidente de CEC, “el sector necesita ayudas directas compensatorias urgentes para aumentar la liquidez de las empresas por 4.000 millones de euros”. También añade que, “tanto desde CEC -desde el inicio de la pandemia-, como, recientemente, desde la Alianza de Comercio y Hostelería que integran las principales organizaciones del sector, se ha solicitado el incremento del periodo de carencia de los créditos ICO, ayudas directas compensatorias en proporción al descenso de ventas respecto al 2019, prolongar los ERTE hasta diciembre de 2021 o posibilidad de flexibilizar la plantilla, reducción temporal de IVA para potenciar el consumo hasta recuperar el volumen de ventas normal.”

Caída de la actividad

Las cifras cantan, según las estimaciones de CEC, desde que comenzó la pandemia han cerrado sus puertas alrededor de 63.000 establecimientos, sobre un total de 500.000, y ha caído la facturación en 17.000 millones en el conjunto del comercio, el 20% menos desde los 100.000 anteriores. Respecto al empleo, en este tiempo, se han perdido 200.000 empleos como consecuencia de la pandemia de 1,2 millones de trabajadores que dependen del sector.

Campo considera que “la situación general del comercio minorista es dramática. Si bien es cierto que, dada la heterogeneidad de nuestro sector, el impacto de la crisis derivada de la Covid no se ha dejado notar de igual forma en todos los sectores del comercio. Los establecimientos ligados a equipación del hogar o alimentación no han acusado tanto el impacto, mientras que otros como textil han registrado pérdidas de facturación interanuales que superan el 40%. Igualmente, las empresas ubicadas en zonas donde el turismo tiene un mayor peso en la economía, como Baleares o Canarias, están en una situación crítica”

Fuente: capitalmadrid

4 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo

Siete medidas fiscales para ayudar a los autónomos

Uatae propone una batería de medidas tributarias para ayudar a los trabajadores por cuenta propia


La organización de autónomos Uatae presentará al Gobierno una propuesta en la que enumera una batería de medidas fiscales para favorecer a los distintos sectores del tejido productivo y asentar un marco tributario “más justo” para los trabajadores por cuenta propia. Se trata de siete medidas, que trasladará a los ministerios de Trabajo, Seguridad Social y Hacienda y al conjunto de fuerzas políticas.

Entre ellas se encuentra la flexibilización de los plazos de pago de los impuestos que soportan los trabajadores autónomos, que los autónomos puedan aplazar y fraccionar el pago de impuestos de cada trimestre sin tener que hacer frente al pago de intereses o recargos. De esta manera, el autónomo podría elegir entre pagar los impuestos mensualmente, domiciliando la cuota tributaria de cada trimestre en tres pagos, o abonar todo de una sola vez. En el caso de optar por el pago único, Uatae propone que se pueda elegir el momento del trimestre en el que quieran que se les domicilie el abono.

La organización plantea además que se equipare la reducción por el ejercicio de actividades económicas a la reducción por rendimientos del trabajo de los trabajadores por cuenta ajena, alegando que, aunque ambas reducciones puedan parecer similares, la de los autónomos es “notoriamente desventajosa”.

Propone también la afectación parcial en el IRPF del vehículo a la actividad y deducción de gastos de locomoción cuando el desplazamiento sea con un vehículo particular y no se encuentre afecto a la actividad. Actualmente, el IRPF no permite una afectación parcial de vehículos, sino que únicamente pueden deducirse los gastos de aquellos que se encuentren imputados a la actividad en un 100%, salvo que se consideren “utilizados para necesidades privadas de forma accesoria y notoriamente irrelevante”.

Asimismo, pide que la indemnización por extinción de contratos de los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE) quede exenta de tributación en el IRPF, al igual que sucede con los trabajadores por cuenta ajena, y demanda el establecimiento de un tipo variable tanto en las retenciones como en los pagos fraccionados en las facturas que pagan los autónomos. Para calcular estos tipos, sugiere tener en cuenta el rendimiento neto obtenido en el ejercicio anterior o incluso establecer un tipo por trimestre en función del rendimiento neto obtenido en el periodo anterior.

Uatae aboga además por reformar el Régimen Especial del Criterio de Caja debido a las “deficiencias” de este sistema, utilizado por menos del 1% de los autónomos, así como medidas para reducir la morosidad, entre las que plantea la posibilidad de que los autónomos puedan denunciar estas situaciones, inspecciones “más rigurosas y estrictas” y la tipificación de sanciones para los infractores. El listado de propuestas es el siguiente:

1. Equiparar la reducción por el ejercicio de actividades económicas a la reducción por obtención.

2. Afectación parcial del vehículo a la actividad y deducción de gastos de locomoción cuando el desplazamiento sea con un vehículo particular y no se encuentre afecto a la actividad.

3. Exención de la indemnización por extinción de contratos TRADE.

4. Establecimiento de un tipo variable tanto en las retenciones como en los pagos fraccionados. Ahora mismo, el tipo de los pagos fraccionados es fijo, siempre el 20% sobre el rendimiento neto.

5. Reforma del Régimen Especial del Criterio de Caja para eliminar la obligación en virtud de la cual las empresas que establezcan relaciones comerciales con autónomos acogidos al régimen especial no pueden deducir los gastos soportados con estos proveedores hasta que efectúen el pago.

6. Lucha contra la morosidad, que ahoga las finanzas y la liquidez.

7. Aplazar y fraccionar el pago de impuestos de cada trimestre sin tener que hacer frente al pago de intereses o recargos. De esta manera, el autónomo podría elegir entre pagar los impuestos mensualmente (aunque las liquidaciones se presenten trimestralmente), es decir, la cuota tributaria de cada trimestre se domicilia en tres pagos, o pagarlos de una sola vez.

Fuente: La Razón

3 marzo de 2021 Actualidad Economía Estrategia empresarial Retail

El e-commerce crecerá este año un 24% en España

Impulsadas por moda y alimentación

Las ventas online en España alcanzarán los 45.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 24% respecto al año anterior. De esta forma, el ritmo de crecimiento se ralentizará frente al crecimiento exponencial registrado en 2020 (+34%) por la pandemia.

Así lo revela un estudio elaborado por Astound Commerce, que destaca que el gasto medio en el comercio electrónico en España se mantendrá en una media de 900 euros por persona en 2021, impulsado principalmente por los gastos en alimentación y las compras en moda.

En general, el e-commerce en España seguirá creciendo por encima de la media de la mayoría de países (en 2020 fue el tercero, tras Malasia y Finlandia), debido a su menor madurez digital, la profusión de días promocionales como Singles Day, Black Friday, Cyber Monday… y la explosión del m-commerce o pagos a través del móvil.Más del 80% de los españoles comprará online en algún momento a lo largo de este año, y casi la mitad lo hará desde un teléfono móvil

En este sentido, más del 80% de los españoles comprará online en algún momento a lo largo de este año, y casi la mitad lo hará desde un teléfono móvil, superando así los temores iniciales sobre compras seguras que lastraron el canal. 

“Se habla mucho sobre el crecimiento imparable del e-commerce y el impulso provocado por el confinamiento prolongado. En los últimos meses se ha avanzado el equivalente a cinco años; sin embargo, no parece que ese ritmo sea sostenible para 2021 aunque será todavía muy significativo y permanente”, señala el vicepresidente de Astound Commerce para España y Portugal, Daniel Carnerero. 

De hecho, es posible que la frecuencia de compra este año no crezca tanto como en 2020 (+51%), ya que se producirá un efecto de normalización en las compras impulsivas, por promociones o pánico. “Esperamos una desaceleración del crecimiento una vez la actividad vuelva a cierta normalidad, algo que va a tardar más de lo que se proyectaba inicialmente”, prevé Carnerero. 

En muchos países no se plantean abrir la actividad no esencial hasta mayo, e igualmente la vacunación se extenderá hasta finales del verano o incluso del año. A ello se suma que una de las prioridades de las familias será poder disfrutar de vacaciones, lo que se llevará una parte importante del gasto disponible.

Categorías, plataformas y tendencias
Astound estima que el canal online alcance el 17,5% del comercio minorista, con el crecimiento más significativo en el sector de la moda, donde se acelerará el cambio de tienda física a e-commerce. Para 2023, la moda, en el canal digital, estará en unos 2,08 billones de euros, 75% más que en 2017. En el resto de categorías, alimentación, cuidado personal, música, mobiliario y accesorios concentran la mayor parte del gasto.

Algo que tampoco cambiará es la preferencia por los marketplaces, opción preferida de compra en casi todos los productos. Amazon, con el 15,7% del mercado en 2020, verá acentuado su liderazgo en 2021 (alrededor del 16,2%), con muchos pequeños comercios incorporándose a su ya amplia oferta. Algo similar ocurrirá con AliExpress, que llegará al 5%, desde su actual 4,4%. Ambos capitalizan ser buscadores de referencia, canales de información y portales de compra.

Dentro de los diferenciadores para 2021 estarán el consumismo verde, impulsado por las nuevas generaciones, y que se sustenta en una predisposición a pagar más por sus productos, entre un 18%-22%. De ahí, según Astound, que se potencien mucho la marca y sus aspectos de responsabilidad social.

Fuente: Profesional Retail

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo

Plan Europeo de Recuperación: así pueden acceder las pymes a estas ayudas

Acciones concretas que ya puedes hacer para estar bien posicionado cuando se abran estos fondos

España es el país más beneficiado del Plan Europeo de Recuperación. Recibirá un total de 150.000 millones de los 750.000 que conforman el fondo NextGenerationEU, el gran fondo destinado a recuperar la economía europea impulsando la digitalización, la transición ecológica, la cohesión social y territorial y la igualdad.

La distribución de todo este dinero se hará a través de diferentes programas, como el Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR), el React-EU, el programa de innovación Horizonte Europa o los fondos del InvestEU.

Una pedrea de ayudas directas (la mayoría serán subvenciones a fondo perdido) para empresas de todos los sectores y todos los tamaños, para la que conviene estar bien preparados ya que, aunque no se ha concretado cómo se distribuirán, el gobierno español ha adelantado 27.000 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado, para que lleguen a las empresas cuanto antes.

Hay pues, mucha incertidumbre en cuanto a programas concretos, pero tenemos ya algunas certezas. Tal y como explica Gerard Brinquis, responsable del área de Next Generation en la consultora FI Group, las empresas pueden empezar a trabajar en dos direcciones: “Una, determinar un plan estratégico que esté alineado con el programa ‘España Puede’, que es como ha llamado el Gobierno al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía” y que guiará la ejecución de aquí a 2023 de 72.000 millones de euros (casi el 50% del total de los fondos europeos).

“Segundo, trabajar con las manifestaciones de interés, que son aquellos canales de comunicación que han habilitado diferentes ministerios y las comunidades autónomas para identificar qué líneas estratégicas tienen las empresas de un sector frente a un reto específico. Estas manifestaciones de interés no dejan de darnos pistas de hacia donde van a ir las convocatorias: se han creado manifestaciones de interés de hidrógeno, de movilidad sostenible, de industria, de economía de circular, de energías renovables, de 5G… Va a haber convocatorias para dar respuesta a estos retos que están nombrando y que se han creado justamente para que los fondos no vayan solo a las grandes empresas”, comenta Brinquis.

Ayudas específicas para las pymes

Las pymes van a tener dos formas de acceder a estos fondos: por separado, cuando sus necesidades estén alineadas como hemos dicho a las exigencias de ‘España Puede’ y formando parte de algún consorcio empresarial de una o varias grandes o de muchas pequeñas.

“Estas ayudas tienen un fuerte compromiso con las pymes, tanto es así que una de las exigencias es que como mínimo el 40% de las empresas que participen en estos proyectos sean pymes. Y si nos vamos al España Puede, en el borrador del plan de recuperación incluso hay líneas dentro de las 10 palancas que van muy enfocadas a pymes. Por ejemplo, cuando hablamos de la palanca 5, que es la modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, te habla concretamente del impulso a la pyme, de la digitalización de la pyme».

«Habrá grandes consorcios liderados o traccionados por grandes empresas capaces de desarrollar Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTEs), pero también habrá otro tipo de convocatorias que realmente las pymes se podrán presentar individualmente porque hay organismos actualmente como son CDTI, IDAE, Red.es, que son ya conocidos, que ya tenían convocatorias recurrentes, y que van a obtener una mayor dotación presupuestaria. Por lo tanto, esto abre un abanico de mayor participación dentro de las empresas y puede abastecer a mucho más ámbito del tejido empresarial actual”, comenta Gerard Brinquis.

Subvenciones a fondo perdido

“Los tres primeros años España lo que ha activado son transferencias directas, subvenciones a fondo perdido que se van a asignar entre 2021 y 2023 dentro de NextGeneration. Y ahora mismo ya hay 27.000 millones de euros dibujados en los presupuestos generales del estado para las diferentes empresas, ya sean IBEX 35 o startups de reciente creación», dice Brinquis.

«En junio, aproximadamente, se publicarán estos PERTEs liderados por el ministerio de Hacienda y se podrán empezar a presentar -posiblemente- estas convocatorias entre agosto y septiembre a través del registro de PERTEs, que es la nueva herramienta de financiación creada para las grandes políticas tractoras a nivel país. Proyectos estratégicos que van a dar respuesta a la transición ecológica, a la transformación digital, a la I+D, etc.”, comenta Gerard Brinquis.

¿Qué proyectos reales apoya el Plan Europeo de Recuperación?

El Plan de Recuperación bautizado como ‘España Puede’ se va a vertebrar en torno a cuatro ejes fundamentales:

Transición digital. Supone un 33% de los fondos y se va a vertebrar a través de la Agenda España Digital 2025 en la que tienen un protagonismo importante el impulso de la conectividad a través del 5G y de la digitalización del sector público y privado, con especial foco en las pymes.

“Los fondos no van a dar respuesta a proyectos que ya teníamos en cartera, o iniciativas que sean políticas continuistas. Los fondos quieren dar respuesta a políticas transformadoras y dentro de esas políticas transformadoras no todos los sectores están igual de digitalizados. Por lo tanto, habrá sectores que su digitalización se entienda más transformadora que en otros que ya están muy digitalizados», comenta Gerard Brinquis.

«Luego, habrá que ver las diferentes líneas: planes de Inteligencia Artificial o de transformación digital de la pyme, que son planes que se han ido publicando, tendrán que ir aterrizando sus convocatorias porque a día de hoy lo que tenemos son los titulares. Sabemos que tecnologías incipientes como IA o blockchain se quieren integrar dentro de este plan, pero cuando hablamos de digitalización de la pyme el campo es muy abierto a día de hoy. Falta ese aterrizaje de qué entiende la Administración pública por digitalización de la pyme”, continúa.

Transición ecológica. Es la principal partida de los fondos; va a acaparar el  37% de las ayudas. Entre los objetivos de las grandes cifras está alcanzar un volumen de 250.000 vehículos eléctricos para 2023, crear 100.000 puntos de recarga, rehabilitar 500.000 viviendas, la transformación de la energía hacia fuentes 100% renovables para 2050 y fomentar el turismo sostenible y de calidad.

“Se trata de dar respuesta a toda la transformación de cualquier modelo de negocio a lo más sostenible posible. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sido el más proactivo en publicar sus retos dentro de ‘España Puede’. Aquí estamos hablando de conceptos de economía circular, de energías renovables, de eficiencia energética, de cómo entendemos la energía en las islas Baleares y Canarias, hablamos de comunidades energéticas locales, hablamos de la flexibilización del sistema energético, hablamos de movilidad sostenible, es decir, aquí sí que hablamos de diferentes campos de actuación que realmente van a dar respuesta a esta parte de transición ecológica”, comenta Brinquis.

Cohesión social y territorial. Otro eje fundamental de esta transformación de nuestra economía y que se refiere, por ejemplo, “ala España vacía. Se trata de dar respuesta a las zonas más rurales para que cualquier núcleo de población tenga conectividad, que la conectividad del 5G pueda llegar a todos los rincones. Hay una parte también del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que justamente abarca ese reto demográfico. Si hablamos del sector turístico, hablamos de cómo recuperamos esos municipios que están maduros, que están realmente en una curva que prácticamente están estacionalizados y solo tienen vida un mes o dos veces al año… Resolver los retos de la España vacía con estos fondos”, apunta Brinquis.

En definitiva, mejorar las infraestructuras, la sanidad, la educación y el empleo del medio rural.  

Igualdad de género. Ayudas para garantizar la igualdad de oportunidades en el mercado laboral con “políticas de upskilling y reskilling y la inclusión laboral de perfiles vulnerables. Y sobre todo dignificar los trabajos de todos los sectores, sin que existan diferencias de sexo”, añade el responsable del área de Next Generation en la consultora FI Group.

¿Cómo pedir las ayudas?

Una vez que estén aprobadas y en marcha, la forma de acceder a ellas será a través de las Comunidades Autónomas, que gestionarán gran parte de los fondos, y a través de los organismos del estado tradicionales, como Red.es, CDTI, IDAE, etc.

Fuente: Emprendedores

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

Euskadi concede ayuda de 4.000 euros por comercio de ropa o calzado

EL PROGRAMA DE AYUDAS PARA ESTE SECTOR COMERCIAL ESTÁ DOTADO CON 16 MILLONES DE EUROS Y YA SE PUEDEN SOLICITAR LAS AYUDAS

El Consejo del Gobierno vasco ha aprobado conceder ayudas de 4.000 a 4.500 euros por comercio de ropa o calzado para afrontar la fuerte caída de ventas provocada en este sector por la crisis de la pandemia de coronavirus.

El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha explicado que el subsector del equipamiento personal es el más afectado del comercio minorista por la crisis, con una caída de las ventas del 13,9 por ciento en 2020, mientras que otros, como el de alimentación, el equipamiento del hogar y otros bienes de consumo, han aumentado su facturación en el cuarto trimestre de 2020.

El programa de ayudas para los comercios de ropa y calzado está dotado con 16 millones de euros y se pueden solicitar desde hoy mismo.

Los establecimientos que tienen entre 1 y 9 trabajadores, incluyendo los autónomos, podrán recibir 4.000 euros y para los comercios con 10 o más trabajadores la ayuda es de 4.500 euros, con el compromiso en ambos casos de mantener la actividad durante al menos cuatro meses tras este programa.

«Hemos puesto en marcha estas ayudas directas ante las adversas condiciones que está sufriendo el sector del equipamiento personal del comercio minorista vasco, con el objetivo del sostenimiento del empleo y la actividad hasta la fase de reactivación económica», ha señalado Hurtado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Hurtado ha destacado el «gran esfuerzo» que supone este plan para el Gobierno vasco «en un momento en el que los recursos son tan necesarios para todos los sectores» y ha recalcado el «compromiso con el empleo» del Gobierno al condicionar las ayudas al mantenimiento de la actividad.

Hasta ahora el Plan de resistencia del departamento de Comercio para los sectores del turismo, hostelería y comercio suma 107 millones de euros, 70 millones durante 2020 y 37 en 2021, que se reparten entre los 21 millones para el sector turístico y los 16 millones aprobados hoy.

El sector comercial vasco supone casi un 11 % del PIB de Euskadi, con un total de 138.000 personas trabajadoras, de ellas más de 83.000 vinculadas al sector comercial minorista, y un número de establecimientos de casi 39.000. La estructura del comercio vasco se basa mayoritariamente en micropymes, ya que cerca del 78 % de las empresas comerciales cuenta con menos de 2 trabajadores, y en torno al 93 % dispone de plantillas con menos de 5 personas, mientras que el 34 % son autónomos.

Hurtado ha señalado que el departamento trabaja en un nuevo plan de ayudas a las hostelería, que ayer debatió con los representantes del sector, y ha anunciado una próxima reunión con diputaciones y ayuntamientos para coordinar todos los programas de ayudas contra la crisis. 

Fuente: Deia

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía

La Covid-19 destruye 34.000 empresas en tres meses y 102.000 desde el comienzo de la pandemia

La cantidad de organizaciones que cotizan en la Seguridad Social cae un 7% respecto a enero de 2020. 

Los últimos datos del mercado laboral son dramáticos. La pandemia del coronavirus ha llevado a que España supere, por primera vez desde 2016, los cuatro millones de parados. El impacto sobre el tejido productivo también es dantesco. Durante la segunda y la tercera ola de Covid-19, desaparecieron casi 34.000 empresas en España.

Así lo indica la información más reciente del Gobierno, que precisa que en enero desaparecieron del mapa unas 13.458 empresas cotizantes a la Seguridad Social. Es el mes en el que más empresas se han destruido desde que empezó la pandemia junto a noviembre y solo por detrás de marzo. El principio de la crisis sanitaria provocó la extinción de casi 122.000 solo en marzo.

Esto arroja una situación sin precedentes para el tejido productivo español. Respecto a enero de 2020, han desaparecido 101.797 empresas de media. Esto supone, aproximadamente, que España ha perdido un 7% de sus compañías a causa de la pandemia.

Por tanto, quedan 1.375.017 empresas cotizantes a la Seguridad Social, incluyendo las que están en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y, por tanto, en una inactividad parcial o total. La mayoría son pymes, que son las que más han sufrido el impacto de la Covid.

En cambio, la pandemia no ha tenido efectos en las empresas de más de 500 trabajadores según la estadística de la Seguridad Social. De hecho, su número ha aumentado y ha pasado de 2.342 entidades a 2.439, 97 más.

Las previsiones no son positivas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en su indicador adelantado de PIB, estima que se producirá una caída intertrimestral de la economía del 1,3% entre enero y marzo. El indicador de PIB trimestral adelantado de la AIReF. Fuente: AIReF.

El indicador de PIB trimestral adelantado de la AIReF. Fuente: AIReF.

Esto se conoce tras revelarse los datos del mercado laboral correspondientes a febrero, que son un reflejo del parón económico en el que ha estado España en las últimas semanas por las restricciones para contener la tercera ola de la Covid-19. 

En febrero, 44.436 personas nuevas se sumaron a las listas de parados, un incremento del 1,12% respecto a enero y la peor subida en este mes desde 2013. Así, nuestro país supera por primera vez los cuatro millones de trabajadores en paro desde 2016, según los datos del Ministerio de Trabajo. 

Además, la destrucción de empleo también avanzó en el segundo mes del año. La Seguridad Social perdió más de 30.000 afiliados. El avance de la pandemia y de las medidas para contenerla también se ha dejado notar en el incremento de ERTE. En febrero se registraron 910.000 personas, de media, en esta situación. 

Así, el número de trabajadores en ERTE supone el 6,26% del total de afiliados del Régimen General, con una gran concentración sectorial, según indica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.https://www.epdata.es/embed/ec2fc746-3a61-494e-97dd-b17ec86db813/450

En concreto, cinco actividades tienen a más del 40% de sus afiliados en ERTE y suman casi medio millón de personas. 

El sector que más personas tiene en ERTE es el de servicios de alojamiento, con 119.389 personas, el 63% de sus afiliados. Le sigue el de las agencias de viajes, con un 57% de sus afiliados bajo este instrumento de protección.

Actividades de juegos de azar, transporte aéreo y servicios de comidas y bebidas también tienen entre el 40 y el 50% de sus trabajadores protegidos. El sector de servicio de comidas y bebidas es cuantitativamente el que más personas en ERTE concentra, con 323.084 personas.

Fuente: elespanol

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

El Gobierno Vasco concederá hasta 4.500 euros a comercios de textil y calzado

El consejero Javier Hurtado anuncia un plan de ayudas directas al sector dotado con 16 millones

El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado hoy el programa de ayudas al comercio minorista vasco, que se ha aprobado en Consejo de Gobierno y que contempla una cuantía de 4.000 euros para los establecimientos con 1-9 personas trabajadoras y de 4.500 euros para los de 10 o más empleados, ya sean en régimen de autónomos o asalariados.

Este programa de ayudas viene a completar el plan de resistencia establecido para los sectores del turismo, hostelería y comercio, que sobrepasa los 100 millones de euros:, 70 durante 2020 y 37 en lo que va de año, con estas ayudas citadas y el plan de sostenimiento del turismo.

Según ha explicado el consejero, el impacto de la pandemia sobre los diferentes subsectores del comercio ha sido muy desigual. Así, según los datos del índice de comercio minorista en 2020 publicados por el Eustat, el conjunto de ventas ha descendido un 4,9% respecto al año anterior. Pero la bajada «más acuciante» se ha dado en el del equipamiento de la persona con una caída del 13,9%.

Si se tienen en cuenta los datos del cuarto trimestre respecto al tercer trimestre de 2020, la alimentación ha aumentado sus ventas en un 2,8% interanual, el comercio especializado en equipamiento del hogar ha subido en un 11,1% y el especializado en otros bienes de consumo en un 3,6%. Sin embargo, el correspondiente al equipamiento de la persona en Euskadi ha sufrido un descenso del 14,7%.

Es «por ello» que el Gobierno Vasco haya «puesto en marcha estas ayudas directas de 16 millones de euros para el sector del equipamiento personal del comercio minorista vasco, ante las adversas condiciones que está sufriendo. El objetivo es el sostenimiento del empleo y la actividad hasta la fase de reactivación económica», ha explicado Hurtado.

La cuantía de la ayuda se establecerá en los dos tramos señalados: para los establecimientos con 1-9 personas trabajadoras se destinarán 4.000 euros; y para los de 10 o más empleados la aportación será de 4.500 euros. A la hora de contabilizar la plantilla, se incluirán tanto a las personas autónomas como a las asalariadas, con independencia de la jornada a tiempo completo o parcial, en activo, en situación de ERTE, suspensión de la relación laboral o cese de actividad. El requisito exigido, al igual que en ayudas anteriores, es permanecer de alta en la actividad, durante un periodo mínimo de cuatro meses seguidos posteriores al día siguiente de la finalización del plazo de solicitud de la ayuda. Las solicitudes podrán presentarse a partir de la publicación en el BOPV de la Orden aprobada hoy.

Según ha recordado el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo, el sector comercial vasco supone casi un 11% del PIB de Euskadi. Comprende un total 138.000 personas trabajadoras, de las que más de 83.000 se vinculan al sector comercial minorista, y un número de establecimientos de casi 39.000. La estructura del comercio vasco se basa mayoritariamente en micro pymes, ya que cerca del 78% de las empre­sas comerciales cuenta con menos de dos personas trabajadoras, y en torno al 93% dispone de plantillas con menos de cinco personas.

Fuente: Diario Vasco

3 marzo de 2021 Actualidad Economía Retail

El Congreso debatirá el martes una ley para que las CCAA puedan acotar las rebajas del comercio minorista

El Pleno del Congreso debatirá el próximo martes una proposición de ley para que las comunidades autónomas puedan regular las rebajas del comercio minorista y delimitar en qué momento y hasta cuándo pueden llevarse a cabo.



Se trata de una proposición de ley remitida por el Parlamento de las Islas Baleares que busca recuperar la regulación de la temporada de rebajas que había antes de que el Gobierno de Mariano Rajoy apostara por su liberalización en julio de 2012 dejando en manos de cada comerciante la duración y el momento de las mismas.

La iniciativa pretende devolver a las comunidades autónomas su capacidad para establecer períodos de rebajas, dentro de los límites contemplados en la regulación del comercio minorista aprobada en 1996.

Esta normativa establecía dos temporadas anuales de rebajas –una a principios de año y otra en torno al período estival de vacaciones–, con una duración mínima de una semana y máxima de dos meses, a elección de cada comerciante dentro de las fechas concretas y el régimen jurídico que fije cada comunidad competente.

PROHIBICIÓN DE LAS EXPLORACIONES DE HIDROCARBUROS
Por otro lado, el Congreso debatirá el mismo día otra proposición de ley, también del Parlamento de Illes Balears, para prohibir la exploración, explotación e investigación de hidrocarburos y otras sustancias minerales en el Mar Mediterráneo.

En todo caso, la ley excluye de su aplicación la exploración mediante adquisiciones sísmicas si es a través de «tecnologías respecto de las cuales haya quedado científicamente demostrada la completa inocuidad» y también exploraciones que tengan su concesión otorgada antes de la entrada en vigor de la ley, aunque se impide su prórroga.

Fuente: galiciapress

Página 1 de 145123›»

Entradas recientes

  • Arteixo comprará locales sin uso en Sol y Mar para alquilarlos a precios económicos 5 marzo de 2021
  • El Gobierno ultima tres fondos para ayudar a las empresas 5 marzo de 2021
  • Las 10 asociaciones de comerciantes de Pamplona critican a Maya por decir que venden caro 5 marzo de 2021
  • Las ciudades estudian cómo peatonalizar calles sin restar plazas de aparcamiento 5 marzo de 2021
  • La campaña ‘Euskadi Bono Denda’ ha supuesto un impacto económico de al menos 15 millones de euros 4 marzo de 2021

Categorías

  • Actualidad
  • Agecu
  • Consumidores
  • Convocatorias
  • COVID19
  • Economía
  • Estrategia empresarial
  • Eventos
  • Experiencias GCU
  • Horarios comerciales
  • Los socios opinan
  • Marketing
  • Mediateca
  • Notas de prensa
  • Noticias externas
  • Programas de apoyo
  • Retail
  • Socios
  • Trendlab
  • Urbanismo

Calendario de eventos

<<Mar 2021>>
lmmjvsd
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4

Próximos eventos

  • No hay eventos

AGECU en Twitter

Tweets by AGECUr

AGECU en Facebook

Facebook Pagelike Widget

Próximos eventos

  • No hay eventos
Copyright © 2016 AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos - Política de privacidad - Aviso legal
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
Subir arriba