• Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Contactar
  • Área de socios
  • Acceder
96 315 58 70 | 96 514 86 42
AGECU
  • Qué es AGECU
    • Qué es AGECU
    • Saludo del Presidente
    • La Gestión de Centros Urbanos
    • Equipo Directivo
    • Socios de AGECU
    • Lista de entidades
  • Actualidad
  • Actividades
    • Premios AGECU
    • Jornadas y Congresos
    • Formación
    • Proyectos
    • AGEGU participa
    • AGECU asiste
    • Calendario de eventos
  • Observatorio GCU
    • Qué son los BIDs
    • Observatorio de iniciativas BID en España
    • Experiencias BID internacionales
  • Biblioteca
    • Gestión de Comercio Urbano
    • Normativa
    • Urbanismo
    • Distribución comercial
    • Marketing
    • Jornadas y Congresos
    • Consumidores
    • Enlaces de interés
  • Buscar

Actualidad: Noticias sobre COVID19

Home Actualidad COVID19
4 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

La campaña ‘Euskadi Bono Denda’ ha supuesto un impacto económico de al menos 15 millones de euros

La campaña ‘Euskadi Bono Denda’, en la que se han canjeado más de 496.000 bonos para compras desde 30 euros en la Comunidad Autónoma Vasca, ha supuesto un impacto económico de al menos 15 millones de euros, según ha informado el Gobierno Vasco.

El pasado 28 de febrero concluyó l …

Leer noticia completa: Europa Press

4 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Retail

El comercio urbano reclama 4.000 millones de ayudas directas para sobrevivir

Pedro Campo (CEC): «Han ce­rrado 63.000 cen­tros y se han per­dido 200.000 em­pleos»

El co­mercio ur­bano y de pro­xi­midad atra­viesa, como otros agentes per­ju­di­cados por la pan­de­mia, una grave crisis a la que no ve fin. El nuevo pre­si­dente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Pedro Campo Iglesias, con­si­dera que “es di­fícil hacer pre­vi­siones para este año. El es­ce­nario a corto y medio plazo va a de­pender de múl­ti­ples fac­tores como la evo­lu­ción de la pan­de­mia, el ritmo de va­cu­na­ción, la per­ma­nencia o no de res­tric­ciones a la ac­ti­vi­dad». Serán ne­ce­sa­rias, ase­gura, ayudas di­rec­tas.

«Es necesario la adopción de medidas con carácter urgente por parte de las Administraciones para proteger a las pymes y autónomos del sector más vulnerables”, señala en declaraciones a CM.

Según indica el presidente de CEC, “el sector necesita ayudas directas compensatorias urgentes para aumentar la liquidez de las empresas por 4.000 millones de euros”. También añade que, “tanto desde CEC -desde el inicio de la pandemia-, como, recientemente, desde la Alianza de Comercio y Hostelería que integran las principales organizaciones del sector, se ha solicitado el incremento del periodo de carencia de los créditos ICO, ayudas directas compensatorias en proporción al descenso de ventas respecto al 2019, prolongar los ERTE hasta diciembre de 2021 o posibilidad de flexibilizar la plantilla, reducción temporal de IVA para potenciar el consumo hasta recuperar el volumen de ventas normal.”

Caída de la actividad

Las cifras cantan, según las estimaciones de CEC, desde que comenzó la pandemia han cerrado sus puertas alrededor de 63.000 establecimientos, sobre un total de 500.000, y ha caído la facturación en 17.000 millones en el conjunto del comercio, el 20% menos desde los 100.000 anteriores. Respecto al empleo, en este tiempo, se han perdido 200.000 empleos como consecuencia de la pandemia de 1,2 millones de trabajadores que dependen del sector.

Campo considera que “la situación general del comercio minorista es dramática. Si bien es cierto que, dada la heterogeneidad de nuestro sector, el impacto de la crisis derivada de la Covid no se ha dejado notar de igual forma en todos los sectores del comercio. Los establecimientos ligados a equipación del hogar o alimentación no han acusado tanto el impacto, mientras que otros como textil han registrado pérdidas de facturación interanuales que superan el 40%. Igualmente, las empresas ubicadas en zonas donde el turismo tiene un mayor peso en la economía, como Baleares o Canarias, están en una situación crítica”

Fuente: capitalmadrid

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Experiencias GCU Retail Socios

Regresan los Días del Cliente ASCOME (5 y 6 de marzo)

El año pasado, debido al inicio de la pandemia de la COVID-19, no se pudieron celebrar los “Días del Cliente ASCOME”. También por responsabilidad, el IDI y ASCOME tomaron la decisión de no organizar este 2022 la Feria de Stocks de Menorca, que se venía celebrando anualmente desde hace dieciséis años el primer fin de semana de marzo.

Y vista la esperanzadora evolución de la pandemia en Menorca, desde ASCOME nos hemos animado a recuperar los ‘Días del Cliente ASCOME’ los días 5 y 6 de marzo (viernes y sábado) próximos.

Recordamos que los “Días del Cliente ASCOME” es el evento que los comerciantes de la isla dedican a los consumidores de los comercios locales de proximidad, agradeciendo su fidelidad. Y más ahora cuando muchas familias se han visto afectadas por una situación económica desfavorable sobrevenida por las consecuencias sociales y económicas del coronavirus.

A nivel comercial el objetivo de este evento, totalmente necesario en estos momentos, es intentar animar las ventas de los comercios locales de proximidad entre los consumidores más cercanos. Promocionar el comercio físico local de proximidad y ofrecer al cliente productos en rebajas, descuentos, ofertas y/o de stocks.

La tradicional Feria de Stocks de Menorca, que este año no puede celebrarse, coincidía con el remate final del “tradicional” periodo de rebajas de invierno. Por eso, estos ‘Días del Cliente ASCOME’ de los días 5 y 6 de marzo tiene el mismo enfoque comercial.

A través del buscador de ASCOME www.comerciomenorca.es y en las redes sociales de Facebook (“Comerç de Menorca”) e Instagram (“Comerç de Menorca”) podrá conocer todos los establecimientos físicos que dispondrán de productos rebajadas, con descuento, ofertas y/o de stocks debidamente identificados y diferenciados del resto. También su respectivo horario comercial para los #DíasClienteASCOME (5 y 6 de marzo).

Con toda la información facilitada por los comercios se elabora un catálogo #DíasClienteASCOME y un mapa #DíasClienteASCOME para que el consumidor pueda localizar y visitar a los comercios más cercanos según sus preferencias. Todos ellos estarán identificados con el cartel promocional del evento.

Por descontado que en todo momento los comercios participantes garantizan el cumplimiento de las vigentes medidas excepcionales de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 (aforo máximo, distanciamiento física interpersonal de seguridad, uso de mascarilla, medidas de higiene y desinfección en el local,….). La nueva edición de los Días del Cliente ASCOME cuenta con el patrocinio del Consell Insular de Menorca y la colaboración de PIME Menorca.

Fuente: Comercio Menorca

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

Euskadi concede ayuda de 4.000 euros por comercio de ropa o calzado

EL PROGRAMA DE AYUDAS PARA ESTE SECTOR COMERCIAL ESTÁ DOTADO CON 16 MILLONES DE EUROS Y YA SE PUEDEN SOLICITAR LAS AYUDAS

El Consejo del Gobierno vasco ha aprobado conceder ayudas de 4.000 a 4.500 euros por comercio de ropa o calzado para afrontar la fuerte caída de ventas provocada en este sector por la crisis de la pandemia de coronavirus.

El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha explicado que el subsector del equipamiento personal es el más afectado del comercio minorista por la crisis, con una caída de las ventas del 13,9 por ciento en 2020, mientras que otros, como el de alimentación, el equipamiento del hogar y otros bienes de consumo, han aumentado su facturación en el cuarto trimestre de 2020.

El programa de ayudas para los comercios de ropa y calzado está dotado con 16 millones de euros y se pueden solicitar desde hoy mismo.

Los establecimientos que tienen entre 1 y 9 trabajadores, incluyendo los autónomos, podrán recibir 4.000 euros y para los comercios con 10 o más trabajadores la ayuda es de 4.500 euros, con el compromiso en ambos casos de mantener la actividad durante al menos cuatro meses tras este programa.

«Hemos puesto en marcha estas ayudas directas ante las adversas condiciones que está sufriendo el sector del equipamiento personal del comercio minorista vasco, con el objetivo del sostenimiento del empleo y la actividad hasta la fase de reactivación económica», ha señalado Hurtado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Hurtado ha destacado el «gran esfuerzo» que supone este plan para el Gobierno vasco «en un momento en el que los recursos son tan necesarios para todos los sectores» y ha recalcado el «compromiso con el empleo» del Gobierno al condicionar las ayudas al mantenimiento de la actividad.

Hasta ahora el Plan de resistencia del departamento de Comercio para los sectores del turismo, hostelería y comercio suma 107 millones de euros, 70 millones durante 2020 y 37 en 2021, que se reparten entre los 21 millones para el sector turístico y los 16 millones aprobados hoy.

El sector comercial vasco supone casi un 11 % del PIB de Euskadi, con un total de 138.000 personas trabajadoras, de ellas más de 83.000 vinculadas al sector comercial minorista, y un número de establecimientos de casi 39.000. La estructura del comercio vasco se basa mayoritariamente en micropymes, ya que cerca del 78 % de las empresas comerciales cuenta con menos de 2 trabajadores, y en torno al 93 % dispone de plantillas con menos de 5 personas, mientras que el 34 % son autónomos.

Hurtado ha señalado que el departamento trabaja en un nuevo plan de ayudas a las hostelería, que ayer debatió con los representantes del sector, y ha anunciado una próxima reunión con diputaciones y ayuntamientos para coordinar todos los programas de ayudas contra la crisis. 

Fuente: Deia

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía

La Covid-19 destruye 34.000 empresas en tres meses y 102.000 desde el comienzo de la pandemia

La cantidad de organizaciones que cotizan en la Seguridad Social cae un 7% respecto a enero de 2020. 

Los últimos datos del mercado laboral son dramáticos. La pandemia del coronavirus ha llevado a que España supere, por primera vez desde 2016, los cuatro millones de parados. El impacto sobre el tejido productivo también es dantesco. Durante la segunda y la tercera ola de Covid-19, desaparecieron casi 34.000 empresas en España.

Así lo indica la información más reciente del Gobierno, que precisa que en enero desaparecieron del mapa unas 13.458 empresas cotizantes a la Seguridad Social. Es el mes en el que más empresas se han destruido desde que empezó la pandemia junto a noviembre y solo por detrás de marzo. El principio de la crisis sanitaria provocó la extinción de casi 122.000 solo en marzo.

Esto arroja una situación sin precedentes para el tejido productivo español. Respecto a enero de 2020, han desaparecido 101.797 empresas de media. Esto supone, aproximadamente, que España ha perdido un 7% de sus compañías a causa de la pandemia.

Por tanto, quedan 1.375.017 empresas cotizantes a la Seguridad Social, incluyendo las que están en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y, por tanto, en una inactividad parcial o total. La mayoría son pymes, que son las que más han sufrido el impacto de la Covid.

En cambio, la pandemia no ha tenido efectos en las empresas de más de 500 trabajadores según la estadística de la Seguridad Social. De hecho, su número ha aumentado y ha pasado de 2.342 entidades a 2.439, 97 más.

Las previsiones no son positivas. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en su indicador adelantado de PIB, estima que se producirá una caída intertrimestral de la economía del 1,3% entre enero y marzo. El indicador de PIB trimestral adelantado de la AIReF. Fuente: AIReF.

El indicador de PIB trimestral adelantado de la AIReF. Fuente: AIReF.

Esto se conoce tras revelarse los datos del mercado laboral correspondientes a febrero, que son un reflejo del parón económico en el que ha estado España en las últimas semanas por las restricciones para contener la tercera ola de la Covid-19. 

En febrero, 44.436 personas nuevas se sumaron a las listas de parados, un incremento del 1,12% respecto a enero y la peor subida en este mes desde 2013. Así, nuestro país supera por primera vez los cuatro millones de trabajadores en paro desde 2016, según los datos del Ministerio de Trabajo. 

Además, la destrucción de empleo también avanzó en el segundo mes del año. La Seguridad Social perdió más de 30.000 afiliados. El avance de la pandemia y de las medidas para contenerla también se ha dejado notar en el incremento de ERTE. En febrero se registraron 910.000 personas, de media, en esta situación. 

Así, el número de trabajadores en ERTE supone el 6,26% del total de afiliados del Régimen General, con una gran concentración sectorial, según indica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.https://www.epdata.es/embed/ec2fc746-3a61-494e-97dd-b17ec86db813/450

En concreto, cinco actividades tienen a más del 40% de sus afiliados en ERTE y suman casi medio millón de personas. 

El sector que más personas tiene en ERTE es el de servicios de alojamiento, con 119.389 personas, el 63% de sus afiliados. Le sigue el de las agencias de viajes, con un 57% de sus afiliados bajo este instrumento de protección.

Actividades de juegos de azar, transporte aéreo y servicios de comidas y bebidas también tienen entre el 40 y el 50% de sus trabajadores protegidos. El sector de servicio de comidas y bebidas es cuantitativamente el que más personas en ERTE concentra, con 323.084 personas.

Fuente: elespanol

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Estrategia empresarial Retail

Poner en marcha un negocio en tiempos de pandemia

Tiendas 24 horas, venta de pizzas ‘delivery’, estudios de fotografía, librerías o postrerías son los nuevos negocios que ocupan los locales de León y que han abierto en ‘época covid’.

Valentía, esfuerzo y un extra de cabezonería son los ingredientes que han seguido cinco leoneses para emprender en tiempos difíciles

Aunque la pandemia ha obligado al cierre de cientos de negocios en la provincia y ha condenado a situaciones precarias a miles de trabajadores y empresarios, también ha puesto de manifiesto carencias que presentaba el sector servicios. Algunos valientes decidieron aprovechar la oportunidad de los meses de confinamiento para ultimar ideas de negocios y proyectarlas en el futuro.

Ideas que surgían en muchos casos a principios de 2020, cuando la covid sonaba lejana y no se temía su incidencia. Con esfuerzo, inversión, ganas y «un extra de cabezonería» algunos emprendedores decidían poner en marcha sus negocios en tiempos de pandemia, y esta es su historia.

24/7, siempre abierto

¿Por qué no abrir un local 24 horas los siete días de la semana en León? Es la idea que desde hace tiempo rondaba la cabeza de Enrique y Álvaro Mendoza y que a finales de enero se hacía una realidad. Padre e hijo regentan el local 24/7 ubicado en la Avenida de Palencia, a escasos metros de las estaciones de tren y autobuses y del Palacio de Exposiciones de León. «Ahora mismo no hay el flujo que nos gustaría y que necesitamos para que sea rentable», comenta Enrique, que confía en que, a medida que la pandemia remita, el negocio empiece a crecer.

Siempre abierto

«Esto es una consecuencia directa del coronavirus», explica Mendoza, que recuerda que durante el confinamiento «tuvimos tiempo de perfeccionar la idea y darnos cuenta de que era una oportunidad de negocio porque en León no hay muchos locales abiertos 24 horas todos los días y una oportunidad de servicio porque en este horario te encuentras con gente que sientes que realmente estás dando un servicio que necesitaban».

Aunque por ahora y mientras dure el estado de alarma el horario se reduce de 6.00 de la mañana a 22.00 de la noche, el deseo de estos emprendedores es poder convertirse en un punto de referencia en León para todos los viajeros y trabajadores que necesiten de sus servicios a cualquier hora del día.

Postres para comer en el acto

La novedad siempre atrae a curiosos y si esa novedad tiene nombre y sabor a dulce y está en plena calle Ancha, el atractivo es total. La Postrería abría a finales de enero en pleno centro de León gracias a «una serie de consecuencias». Mario Gómez, propietario de La Postrería y del restaurante El Kamín, explica que, aunque la idea inicial era otra, las circunstancias acabaron llevando el concepto a este pequeño local. «Queríamos desde hace tiempo hacer algo similar en el restaurante, crear una postrería en una de las puertas de cara al verano, pero con la pandemia y la disponibilidad de este local al final acabamos aquí».

Postres en la calle ancha

Aunque llevan poco tiempo, Gómez asegura que «está siendo una locura». «Está siendo algo muy bonito y que se está moviendo muy bien», cuenta Mario, que destaca el éxito de los cruasanes cuadrados, el café para llevar y la joya de la corona: los ‘postres efímeros’, propuestas dulces elaboradas al momento para consumir recién hecho.

A pesar del éxito, Gómez reconoce que toda esta situación les obliga a ser algo más cautelosos de los normal. «Estamos contentos pero con un poco de sabor agridulce porque acabamos de arrancar y vemos con incertidumbre el futuro a corto y largo plazo, que es cuando veremos si esto funciona de verdad». De momento, y a la espera de que el mejor tiempo les permita ofrecer también helados, La Postrería lucha por hacerse un hueco en la propuesta dulce de León.

Un libro para leer en el momento

Entrar en Tula Varona es adentrarse en una aventura para los cinco sentidos. Con la literatura como hilo conductor, el cliente que atraviesa la puerta del pequeño local en el número 18 de Ruiz de Salazar se sumerge en un ambiente en el que la música en vinilo y el olor a café se mezclan con las palabras. «La idea era crear una librería-café alejada del concepto tradicional de un lugar silencioso», cuenta la artífice del proyecto, Berta Fernández.

Lectura y café

Su caso es el de tantos otros a los que la pandemia les sorprendió con la idea en mente y que tuvieron que posponer hasta septiembre. «Mi sueño era abrir una librería al estilo europeo para convertirla en un espacio de intercambio, un lugar donde frenar el ritmo frenético que llevamos y disfrutar de las pequeñas cosas». Ese es precisamente el valor añadido de este espacio, que busca hacer frente a las grandes superficies y a la venta online.

La librería mutante Tula Varona -que toma su nombre de un personaje feminista y empoderado de Valle-Inclán- nace con perspectivas de futuro, en el que acoger, cuando se pueda, conciertos íntimos, clubs de lectura infantil y recitales. De momento, el espacio ya ha conseguido fidelizar a varios clientes que aprovechan los días grises para disfrutar de una buena bebida caliente al calor de este refugio de los libros.

Pizza a domicilio

Antes de que la pandemia ‘nos obligara’ a instaurar definitivamente en nuestro vocabulario conceptos como ‘take away’ o ‘delivery’, María Díaz y Alicio de las Heras ya imaginaban cómo podía funcionar un negocio basado exclusivamente en este concepto de comida para llevar o a domicilio. Y es que este matrimonio pensaba poner en marcha el Kiosko de Pizza en marzo de 2020, pero el estallido de la pandemia retrasó los planes hasta que las restriccioes comenzaron a suavizarse en mayo.

Un boom en confinamiento

Fue entonces cuando la trapa de este pequeño local en la avenida Roma pudo levantarse para empezar a repartir pizzas. «Nada más abrimos funcionó muy bien porque la gente venía aquí a por ellas o pedía a través de aplicaciones como Glovo y Uber y nueve meses después aquí seguimos», cuenta María al otro lado de la barra.

Una apuesta por el producto fresco y de calidad que está funcionando «muy bien dentro de que la situación no es la ideal para nadie» y que además da trabajo a gente de León. «Somos una empresa de León, con trabajadores de León y que apostamos mucho por la ciudad y el concepto parece que está calando», explica Díaz, que junto con su marido y otros tres trabajadores se turnan para abrir el kioko todos los días en horario de tarde y viernes y fines de semana también por las mañanas.

Estudio de fotografía

La intención de Juanjo Vega también era haber abierto a principios de 2020 su estudio de fotografía, pero la pandemia le obligó a posponer su proyecto unos meses. «Tomamos la decisión de abrir en febrero del año pasado y todo se paró con el confinamiento, pero en septiembre dije que abría sí o sí porque era cuestión de amor propio», cuenta este fotógrafo natural de Benavente y que desde hace ocho años reside en León.

Una foto profesional

Y es que arrancar con un estudio fotográfico en un año sin apenas bodas, comuniones ni eventos sociales multitudinarios no es fácil. La clave, explica Vega, pasa por reinventarse. «Parece que la gente está volviendo al estudio y la fotografía industrial nos está dando nuevas expectativas», comenta en la recepción de su tienda en La Pícara. «Siempre hay que reinventarse y tenemos laboratorio propio, revelamos para otros profesionales, hacemos foto de carnet, fotografía de producto… nuevas propuestas para salvar este tiempo».

«En verano nuestro estudio en Benavente resurgió gracias a la mejora de la situación y esperemos que de cara al futuro pase lo mismo y la comunión al menos la podamos recuperar», apunta Vega, un valiente que se ha lanzado a abrir un negocio con «ilusión, ganas y un poco de cabezonería» en plena pandemia.

Fuente: leonoticias.com

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

El Gobierno Vasco concederá hasta 4.500 euros a comercios de textil y calzado

El consejero Javier Hurtado anuncia un plan de ayudas directas al sector dotado con 16 millones

El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado hoy el programa de ayudas al comercio minorista vasco, que se ha aprobado en Consejo de Gobierno y que contempla una cuantía de 4.000 euros para los establecimientos con 1-9 personas trabajadoras y de 4.500 euros para los de 10 o más empleados, ya sean en régimen de autónomos o asalariados.

Este programa de ayudas viene a completar el plan de resistencia establecido para los sectores del turismo, hostelería y comercio, que sobrepasa los 100 millones de euros:, 70 durante 2020 y 37 en lo que va de año, con estas ayudas citadas y el plan de sostenimiento del turismo.

Según ha explicado el consejero, el impacto de la pandemia sobre los diferentes subsectores del comercio ha sido muy desigual. Así, según los datos del índice de comercio minorista en 2020 publicados por el Eustat, el conjunto de ventas ha descendido un 4,9% respecto al año anterior. Pero la bajada «más acuciante» se ha dado en el del equipamiento de la persona con una caída del 13,9%.

Si se tienen en cuenta los datos del cuarto trimestre respecto al tercer trimestre de 2020, la alimentación ha aumentado sus ventas en un 2,8% interanual, el comercio especializado en equipamiento del hogar ha subido en un 11,1% y el especializado en otros bienes de consumo en un 3,6%. Sin embargo, el correspondiente al equipamiento de la persona en Euskadi ha sufrido un descenso del 14,7%.

Es «por ello» que el Gobierno Vasco haya «puesto en marcha estas ayudas directas de 16 millones de euros para el sector del equipamiento personal del comercio minorista vasco, ante las adversas condiciones que está sufriendo. El objetivo es el sostenimiento del empleo y la actividad hasta la fase de reactivación económica», ha explicado Hurtado.

La cuantía de la ayuda se establecerá en los dos tramos señalados: para los establecimientos con 1-9 personas trabajadoras se destinarán 4.000 euros; y para los de 10 o más empleados la aportación será de 4.500 euros. A la hora de contabilizar la plantilla, se incluirán tanto a las personas autónomas como a las asalariadas, con independencia de la jornada a tiempo completo o parcial, en activo, en situación de ERTE, suspensión de la relación laboral o cese de actividad. El requisito exigido, al igual que en ayudas anteriores, es permanecer de alta en la actividad, durante un periodo mínimo de cuatro meses seguidos posteriores al día siguiente de la finalización del plazo de solicitud de la ayuda. Las solicitudes podrán presentarse a partir de la publicación en el BOPV de la Orden aprobada hoy.

Según ha recordado el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo, el sector comercial vasco supone casi un 11% del PIB de Euskadi. Comprende un total 138.000 personas trabajadoras, de las que más de 83.000 se vinculan al sector comercial minorista, y un número de establecimientos de casi 39.000. La estructura del comercio vasco se basa mayoritariamente en micro pymes, ya que cerca del 78% de las empre­sas comerciales cuenta con menos de dos personas trabajadoras, y en torno al 93% dispone de plantillas con menos de cinco personas.

Fuente: Diario Vasco

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

Gobierno vasco anuncia 16 millones de ayudas directas al sector del comercio, textil y calzado

El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha anunciado 16 millones de ayudas directas al sector del comercio, textil y calzado, dadas las «adversas condiciones» que atraviesan, y con el objetivo del «sostenimiento del empleo y la actividad» de estos establecimientos hasta la fase de reactivación económica.

En la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, Javier Hurtado ha detallado el programa de ayudas para el sostenimiento del subsector del equipamiento personal del comercio minorista vasco, que se ha aprobado en la reunión del consejo.

Este programa de ayudas, según ha apuntado, viene a completar el Plan de resistencia del Departamento para los sectores del turismo, hostelería y comercio y que sobrepasa los 100 millones de euros,70 durante 2020 y 37 en 2021 con estas ayudas y el Plan de sostenimiento del turismo.

El consejero ha destacado que se ha puesto en marchas estas ayudas directas de 16 millones para el sector del equipamiento personaldel comercio minorista vasco, dadas las «adversas condiciones que estásufriendo» y ha precisado que, el objetivo es el sostenimiento del empleo y la actividad hasta la fase de reactivación económica.

El consejero ha indicado que la situación de los diferentes subsectores del comercio ha sido «muy desigual» durante la pandemia y los últimos datos del índice de comercio minorista del año 2020, publicado por el Eustat, apuntan a un descenso del conjunto de las ventas del comercio minorista del 4,9% respecto al año anterior.

La cuantía de la ayuda se establecerá en dos tramos, por una parte, para los establecimientos con 1-9 personas trabajadoras se destina unimporte de 4.000 euros, mientras que los establecimientos de 10 o más personas trabajadoras tendrán una aportación de 4.500 euros

Según ha precisado, ello incluye a las personas autónomas como a las asalariadas, con independencia de la jornada a tiempo completo o parcial, en activo, en situación de ERTE, suspensión de la relación laboral o cese de actividad.

Fuente: El Diario

3 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Experiencias GCU Retail Socios

La 11 Feria Stock Teruel se celebrará este viernes y sábado en los propios establecimientos

Se respetarán todas las medidas de seguridad y la única limitación será la referente a los horarios

La edición número 11 de la Feria Stock Teruel se celebrará los días 5 y 6 de marzo en los propios establecimientos por seguridad sanitaria y en el horario habitual de cada uno de ellos. Así lo han explicado los gerentes de las asociaciones de comerciantes organizadoras del evento: Centro Comercial Abierto, ACESTeruel y ASEMPAZ, junto al concejal de Empresas, Autónomos, Comercio y Empleo, Ramón Fuertes, la directora general de Comercio, Ferias y Artesanía del Gobierno de Aragón, Eva Fortea y Juan Mangas, en representación de Caja Rural de Teruel, entidades que patrocinan la feria.

Cerca de 60 establecimientos de todos los sectores ofrecerán esos días grandes descuentos por toda la ciudad. Moda, calzado, complementos, hogar, decoración, mobiliario, óptica, vehículos, inmobiliaria, papelería, repuestos, moda infantil, deporte, joyería, juguetes y un largo etcétera al alcance de vecinos y visitantes, puesto que al haberse desconfinado perimetralmente la capital se espera que los vecinos del entorno de Teruel visiten la ciudad este viernes y sábado y compren en sus establecimientos, que cuentan con todas las medidas de seguridad.

Para Ramón Fuertes, esta feria constituye “una oportunidad única para adquirir artículos que nos hacen falta” a la vez que se ayuda al comercio turolense, por lo que “este año más que nunca” animaba a todos a asistir a esta feria que se ha tenido que adaptar a las circunstancias.

Toda la información relativa a la Feria Stock Teruel se encuentra disponible en www.facebook.com/NoRompasElCirculo.

Los comercios considerados esenciales podrán abrir sus puertas y ofertar sus productos hasta las 20:00 horas, mientras que el resto, a no ser que la consejera de Sanidad, Sira Repollés, cambie la norma de aquí al fin de semana, tendrán que cerrar sus puertas a las 18:00 horas.

Fuente: COPE

2 marzo de 2021 Actualidad COVID19 Economía Programas de apoyo Retail

Comunitat Valenciana: El Consell estudia extender el plan de ayudas a sectores como el pequeño comercio

La Conselleria de Economía ha mantenido reuniones con asociaciones del colectivo y ha elevado sus propuestas a la interdepartamental

El Consell está trabajando para ampliar el radio de acción del plan Resistir, focalizado hasta ahora en la hostelería, el ocio y el turismo, a otros sectores gravemente afectados por la crisis de la covid y que quedaron fuera del programa de ayudas públicas lanzado el pasado mes de enero.

El propio president Ximo Puig abrió la puerta a poner en marcha una segunda fase del plan hace tres semanas, justo cuando comunicaba la prórroga de las últimas restricciones, y según ha podido saber este diario la Generalitat ya tiene propuestas sobre la mesa tras haber mantenido reuniones con representantes de algunos de estos colectivos.

Es el caso del pequeño comercio, que ha trasladado sus peticiones en varios encuentros con la Conselleria de Economía y que a su vez esta ha hecho llegar a la Mesa Interdepartamental, órgano creado para la toma de decisiones coordinada sobre asuntos relacionados con la pandemia.

Por su parte, desde Presidencia confirman que se está trabajando en el diseño e implementación de ese «plan Resistir II» y que estará orientado principalmente a esos sectores excluidos del primer tramo de ayudas pero también afectados por el virus o por sus restricciones , aunque remarcan que no hay nada cerrado.

El punto de mayor dificultad reside en dónde situar la línea a partir de la cual considerar a un tipo de negocio como gran afectado por la pandemia o no. Según detallan desde Confecomerç, que reclama que el importe de las futuras ayudas sea similar a las establecidas en la primera fase del plan de choque, ahora mismo se está negociando precisamente eso, qué subsectores serían los adecuados para incluir en la nueva tanda de subvenciones.

Una catalogación que se está estudiando llevar a cabo siguiendo la Clasifiación Nacional de Actividades Económicas (Cenae), si bien este listado presenta otros problemas. El principal es que no permite discriminar entre modelos de negocio, al incluir bajo el mismo epígrafe a una pequeña tienda de alimentación o una gran cadena, por ejemplo.

Más créditos bonificados del IVF

En base a esto, desde el Institut Valencià de Finances (IVF) también están estudiando fórmulas alternativas que permitan filtrar estas ayudas no por Cenae sino en función del grado de afectación del negocio, teniendo en cuenta aspectos como su nivel de exposición al turismo.

Son las que utilizaría en caso de ampliar en otros 50 millones de euros la línea de créditos bonificados, algo que estudia hacer incluyendo a «sectores adyacentes» a los que se contemplan ahora y en los que podrían incluirse algunos subsectores del pequeño comercio como el canal de distribución Horeca o negocios que han perdido a su principal nicho de clientes como consecuencia de las restricciones a la movilidad.

El comercio viene denunciando durante toda la pandemia que ha sido el gran olvidado por las administraciones. Desde Confecomerç denuncian que la caída de actividad del sector está distorsionada por la alimentación y el equipamiento del hogar (la cifran en el -40 %) y que, además de no entrar en el plan Resistir, la partida presupuestaria para el comercio fue de las pocas que no se incrementó para 2021. Además, urgen al Consell a activar los ‘bonos comercio’ para dinamizar la venta.

Fuente: Levante EMV

Página 1 de 167123›»

Entradas recientes

  • La campaña ‘Euskadi Bono Denda’ ha supuesto un impacto económico de al menos 15 millones de euros 4 marzo de 2021
  • El comercio urbano reclama 4.000 millones de ayudas directas para sobrevivir 4 marzo de 2021
  • Villena crea una red de comercios seguros contra la violencia de género 3 marzo de 2021
  • Regresan los Días del Cliente ASCOME (5 y 6 de marzo) 3 marzo de 2021
  • Repensar y no cerrar la tienda física. Clave del modelo omnicanal de 2021 3 marzo de 2021

Categorías

  • Actualidad
  • Agecu
  • Consumidores
  • Convocatorias
  • COVID19
  • Economía
  • Estrategia empresarial
  • Eventos
  • Experiencias GCU
  • Horarios comerciales
  • Los socios opinan
  • Marketing
  • Mediateca
  • Notas de prensa
  • Noticias externas
  • Programas de apoyo
  • Retail
  • Socios
  • Trendlab
  • Urbanismo

Calendario de eventos

<<Mar 2021>>
lmmjvsd
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4

Próximos eventos

  • No hay eventos

AGECU en Twitter

Tweets by AGECUr

AGECU en Facebook

Facebook Pagelike Widget

Próximos eventos

  • No hay eventos
Copyright © 2016 AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos - Política de privacidad - Aviso legal
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
Subir arriba