En esta ocasión, este evento se extenderá durante dos semanas para favorecer las compras de productos con descuentos de hasta un ochenta por ciento.
El Outlet Urbano de Mérida arrancará este miércoles, 24 de febrero, y en esta ocasión se prolongará durante dos semanas, hasta el sábado, 6 de marzo, para favorecer las compras de productos con descuentos de hasta un ochenta por ciento.
En concreto, la Asociación de Comerciantes Emérita Augusta ha organizado este primer Outlet Urbano de 2021 con el objetivo de incentivar las compras «tras unas semanas en las que los comercios han tenido que cerrar sus puertas debido a la situación generada por la Covid 19», ha señalado la presidenta de este colectivo, Patricia Llanos.
Y es que, a su entender, «está siendo un año muy difícil y necesitamos sacar a la calle ropa de temporada y también que los clientes se animen», por lo que ha resaltado que este evento se hace «cumpliendo con las medidas de higiene y sanidad establecidas y que se van a respetar en todo momento».
Por este motivo, según informa el Ayuntamiento de Mérida en una nota de prensa, este Outlet se celebrará durante dos semanas, desde este miércoles y hasta el día 6 de marzo y ofrecerán descuentos en los productos de hasta un ochenta por ciento, tras lo que ha explicado que «son más días de los habituales para favorecer al público y a los comerciantes y evitar así aglomeraciones».
Además, la presidenta de esta asociación de comerciantes ha querido agradecer el apoyo del Ayuntamiento de Mérida que «conoce la situación por la que atravesamos», tras lo que ha confiado en que este Outlet «pueden venir muchos emeritenses y también personas de toda la comarca».
Por su parte, la delegada de comercio, Silvia Fernández, ha reafirmado el «apoyo y la colaboración del Ayuntamiento para organizar este evento con el que se ayuda al pequeño comercio de la ciudad siempre con las medidas necesarias para que nadie corra ningún riesgo», ha sentenciado.
Tras abrir la convocatoria, el Principado recibió 3.700 solicitudes por valor de 7,3 de los 21 millones disponibles para ayudas a los autónomos
Más de 300 peticiones de ayuda a la hora. Comerciantes, autónomos y transportistas han seguido la senda abierta por el sector turístico la pasada semana. Si el viernes los propietarios de alojamientos, restaurantes o agencias de viaje presentaron en 24 horas solicitudes de ayuda por valor al 43% de los 45 millones que el Principado repartirá para paliar los efectos de la covid en las empresas, los comercios no ha ido a la zaga. Según los primeros datos, en solo 13 horas se recibieron 3.700 peticiones para optar a los 21 millones destinados por el Gobierno regional para el sector comercial.
Según fuentes del Ejecutivo autonómico, las solicitudes presentadas alcanzan un importe «de 7,3 millones, correspondientes a 3.655 establecimientos». La menor cifra de locales se debe a que «algunos de los potenciales beneficiarios no poseen locales comerciales, como ocurre con los vendedores ambulantes».
Por sectores, el 29,6% de estas primeras peticiones proceden de profesionales de la peluquería y estética; el 12%, de comercios especializados en prendas de vestir; el 8,1%, de profesionales del taxi, y el 5,5% del comercio al por menos no especializado. Los cálculos del Principado es que de esta partida se beneficiarán 11.500 empresarios.
Los quioscos, «marginados»
Unas ayudas que también reclaman los propietarios de quioscos, que se sienten «marginados» por el Principado al no incluirlos en esta convocatoria. Porque, como recuerda el Gobierno regional, estas subvenciones «pueden ser solicitadas por trabajadores por cuenta propia o autónomos, comunidades de bienes, sociedades civiles y pymes afectadas por la crisis de la covid, con domicilio fiscal en Asturias y cuyas actividades no puedan ser desarrolladas como consecuencia de la aplicación de medidas para hacer frente a la crisis sanitaria».
Como ya evidencia la radiografía de las primeras solicitudes, además del comercio mayorista y minorista, pueden solicitar estas ayudas profesionales del taxi, peluquerías, concesionarios de vehículos y empresas de alquiler, transportistas, fotógrafos, autónomos dedicados a la venta en mercadillos y elaboradores de sidra y de quesos, entre otros.
Aunque el plazo para presentar la petición de ayuda concluye el próximo día 3, el ritmo de presentación de propuestas deja claro que mucho antes de esa fecha, como ocurrirá con las del sector turístico, la cuantía estará agotadas. En ambos casos, el orden de solicitud tiene mucha importancia, ya que la convocatoria deja claro que se repartirán ayudas «hasta el agotamiento de la partida». En ese momento, la distribución del dinero se realizará de acuerdo a la fecha de registro de la petición.
No obstante, hasta dentro de diez días no se cierra el plazo oficialmente y, tampoco empieza a correr el calendario para la respuesta, que puede llegar hasta dos meses después.
Hasta 9.000 euros
Los beneficiarios recibirán pagos que oscilan entre los 1.500 y los 9.000 euros, se distribuyen en tres bloques en función de las restricciones a las que se ven sometidas las diferentes actividades económicas. Dentro de cada bloque hay ayudas en función del número de trabajadores: sin asalariados, de 1 a 4 trabajadores, de 5 a 9 y más de 10 empleados, con un límite de 249.
El primero va destinado, como ya es conocido, a las actividades cerradas por resolución del Principado o de facto. Los pagos oscilan entre los 4.500 euros para empresas sin empleados, hasta los 9.000 la que supere los diez.
El segundo bloque de ayudas va destinado a las actividades con limitaciones severas y sectores que sufren cierres intermitentes por la pandemia. Las ayudas también son graduales: comienzan con 3.000 euros para negocios sin asalariados y se incrementan hasta 6.000 para los que cuenten con 10 empleados o más.
Finalmente, el tercer bloque tiene como objetivo suavizar los daños a las actividades afectadas por restricciones, con unas cuantías oscilan entre los 1.500 y los 3.000 euros.
En todo los casos, las ayudas tendrán un aporte extra, en función del número de establecimientos de que disponga el solicitante: 2.000 euros para quien tenga dos locales; 3.000 euros para propietarios de tres o cuatro locales; y 4.000 para los dueños de cinco o más establecimientos.
Su menor dependencia del turismo, su complicidad vecinal y sus aceras, sus mejores bazas
El único restaurante que Carlos Abellán mantiene abierto en la ciudad en estos difíciles momentos es el de la avenida Diagonal, a la altura de la calle Tuset. Los negocios de Abellán en el hotel W, el Camp Nou y el paseo de Gràcia permanecen cerrados. Y la verdad es que si al restaurador le hubieran anunciado este apocalíptico panorama apenas un año atrás no se lo habría creído. Ni una palabra. Pero la histórica Cenicienta de los grandes ejes comerciales de Barcelona está aguantando los duros envites de la pandemia mucho mejor de lo esperado.
Aquí, entre la plaza Francesc Macià y el paseo de Gràcia, la vida también es muy dura, también encontramos carteles de local disponible, también se están quedando por el camino muchos emprendedores. Pero sus amplias aceras, su menor dependencia del turismo y la complicidad de muchos vecinos de los alrededores se revelaron a la postre como las mejores bazas de esta parte de la Diagonal. Además, un montón de personas en estos tiempos reticente a bajar al centro, hartas de los cortes de tráfico y temerosa de hacer uso del transporte público, están encontrando aquí mucho aire fresco, un paseo muy oxigenado. La gente no viene únicamente de compras, también lo hace para pasear y corretear. Y comerciantes y restauradores ya solo piden al Ayuntamiento un poco de tranquilidad, un poco de estabilidad y seguridad.javascript:falsePUBLICIDAD
En la terraza o en el banco. En cuanto el sol asoma, ya sea laboral o festivo, muchos echan un rato en la Diagonal Ana Jiménez
“A ver, que estamos tocando fondo, viviendo un año tremendamente duro y largo –dice Abellán–, pero la Diagonal nos está brindando unas cuantas alegrías un tanto inesperadas, sobre todo si comparamos lo que está ocurriendo aquí con lo que está pasando en el centro, entendiendo el centro de un modo muy amplio, más allá de Ciutat Vella. Cuanto más subes, mucho mejor. La Diagonal está funcionando como un eje de barrio. El teletrabajo nos arrebató muchos clientes, pero los vecinos y la gente que vive por los alrededores se mueve más que nunca por la avenida. Y en cuanto hace un poco de sol se anima y… ”.
Eje de barrio
Los vecinos de los alrededores se están acercando más que nunca a la avenida
Hasta las expectivas de este eje de cara a la pospandemia son más o menos optimistas. Lo cierto es que todo resulta un tanto bizarro. En la Diagonal los restauradores siempre lamentaron las reticencias del ejecutivo de la alcaldesa Ada Colau a la hora de autorizar nuevas terrazas. Aquello siempre fue un freno. Pero el virus obligó al gobierno municipal a dar luz verde a un montón de nuevas mesas y sillas que, en principio, están llamadas a quedarse de una manera definitiva una vez que todo esto que está pasando quede atrás. “Y, bueno, si sobrevivimos a todo esto –dice Abellán–, si entonces aún estamos aquí, pues a lo mejor nos va mejor que antes”.
Nuevas atracciones. La apertura el pasado verano de Casa Seat está enriqueciendo la agenda cultural de la avenida Ana Jiménez
“Mire –dice Marta Canut, al frente de la tienda de moda La Bul, junto a Francesc Macià desde 1975–, lo que está pasando en la Diagonal es que mucha gente viene a correr, cada día más, porque estas aceras son superamplias y agradables, y la gente se siente bien, y muchos se fijan en los escaparates, y algunos hasta entran a preguntar en chándal, y luego regresan. Y también está viniendo mucha gente simplemente a pasear, y no solo de los alrededores, sino también de otros barrios, vienen de todo el Eixample, hasta de la Sagrada Família, incluso los fines de semana, cuando más se notan las restricciones al comercio, porque aquí se sienten a gusto, se sienten seguros. Y eso le da mucha vida a a avenida. Y todo esto se está notando en la caja registradora. Hace unos meses la caída de las ventas con respecto a un año atrás rondaba el 50% o más, lo que no estaba mal comparado con otros ejes. Pero es que ahora la caída es del 20% o el 30%. Yo creo que nos estamos recuperando. Y esta actividad está propiciando la apertura de nuevos negocios. El interiorismo está cogiendo mucha fuerza”.
Muy pronto, junto a Francesc Macià, abrirá un nuevo establecimiento de Ikea. No se tratará de un gran almacén al uso. Ofrecerá un servicio más personalizado. Y bien cerca también colgaron el cartel de próxima apertura otros referentes del interiorismo, Karee y Dareels. Al otro lado, junto al paseo de Gràcia, este verano abrió sus puertas Casa Seat. A pesar de lo que está pasando aquí se suceden muestras artísticas, conferencias empresariales, debates sobre movilidad …
Punto de encuentro
La gente no viene solo de compras, también se acerca cada vez más a pasear y correr
“Estos meses muchos barceloneses están haciendo más suya la Diagonal, un poco más –tercia Luis Vendrell, de la joyería Unión Suiza, en la esquina con Via Augusta desde los tiempos de la posguerra–. Ahora a mucha gente de la zona le da reparo bajar más allá de la Diagonal. Las restricciones de tráfico les quitaron muchas ganas de acercarse al centro. De modo que la situación aquí no es tan complicada como en otros ejes, donde asistimos a un cierre tras otro. Tuvimos que reajustarnos a la realidad, reducir el horario, lamentablemente realizar algún despido… Aquí también atravesamos momentos difíciles. Pero en la Diagonal la dependencia del turismo siempre fue menor. Al fin y al cabo los turistas, luego de subir por el paseo de Gràcia, acostumbraban a girar principalmente hacia la derecha, hacia la Sagrada Família”.
“Durante la pandemia –recapitula Àlex Miró, de la asociación de comerciantes del eje– cerraron una tienda de ordenadores, una de decoración, una de maletas, una de moda, algunos restaurantes, un perfumería, un outlet, un horno… Una docena, quizás algo más… y algunos de ellos ya arrastraban problemas antes de la covid ¡y también cerró El Corte Inglés de Francesc Macià!, pero la verdad es que no era como el de plaza Catalunya, no atraía tanta gente, y si finalmente lo convierten en oficinas la Diagonal ganará afluencia de público. En realidad lo que ahora necesitamos es un poco de tranquilidad, de estabilidad, de seguridad… Eso es lo único que le pedimos al Ayuntamiento, al gobierno de la alcaldesa Colau, ¡no vivir bajo la amenaza del tranvía y las improvisaciones! todos los experimentos cortando y abriendo los laterales no hacen otra cosa que complicar la vida cotidiana de la gente. Y a partir de ahí, de cara al futuro, para cuando pase todo esto, entendemos que la Diagonal puede ayudar a descongestionar el centro de la ciudad, tener mayor protagonismo, por ejemplo en Sant Jordi, en la Mercè… ¡y prolongar la reforma de la Diagonal más allá del paseo de Gràcia! ampliar esas aceras, eso sí que es una cuestión pendiente de ciudad”.
Los ingresos del sector terciario se derrumbaron un 15,6%, la mayor caída desde que hay registros, mientras que la industria lo hizo un 11,7%
El sector secundario y el sector terciario sufrieron en 2020 un mordisco en sus ingresos que dejará mella durante la próxima década. La facturación de la industria cayó un 11,7% en tan solo un año, la mayor caída desde 2009. Peor aún ha sido la de los servicios, el sector más castigado de la economía, que perdió un 15,6% de sus ingresos, el mayor hundimiento desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó sus registros, en el año 2000. Ambos sectores han caído por encima de lo que lo hizo la economía española en 2020: el PIB retrocedió un 11%.
Los datos publicados este lunes por el INE ponen fin a seis años de crecimiento en ambos sectores, que registraban cifras positivas desde 2014. Si bien es cierto, este crecimiento ya se mostraba endeble desde que tocase techo en 2017. Especialmente débil era la evolución de la industria, que cerró 2019 con un crecimiento de apenas el 0,4%.
Energía, el mayor golpe a la industria
En 2020, y tras un parón de los transportes y el consumo por los confinamientos y las restricciones, el retroceso de la facturación de las empresas industriales se vivió en todos los sectores, especialmente en la energía (-41,6%), seguido de los bienes de equipo (-11,3%); los bienes intermedios (-10,3%); los bienes de consumo duradero (-10%) y los bienes de consumo no duradero (-5,3%).
Las ramas donde más bajaron las ventas en 2020 fueron las coquerías y el refino de petróleo (-41,6%), la fabricación de artículos de joyería y de instrumentos musicales (-30,9%), la industria del cuero y del calzado (-27,1%) y la confección de prendas de vestir (-21,6%).
Hostelería y turismo, los más perjudicados de los servicios
En el conjunto de 2020, todos los sectores de los servicios registraron tasas anuales negativas. Por grupos, el comercio recortó sus ventas un 12,1% el año pasado, con caídas del 12,6% en el comercio mayorista y del 8,1% en el comercio minorista.
Sin embargo, la agrupación de otros servicios sufrió la caída más acuciada. En él se encuentra la hostelería, (-50,1%), las actividades administrativas y servicios auxiliares (-29,6%), transporte y almacenamiento (-19,1%), información y comunicaciones (-8,8%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-10,6%).
Por ramas, los mayores retrocesos anuales de la facturación los registraron las agencias de viaje (-75%), los servicios de alojamiento (-68%), el transporte aéreo (-60,1%) y el transporte por taxi (-53,6%).
Solo tres actividades vendieron más que en 2019: el comercio mayorista de equipos TIC (+4,7%), el comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos (+0,4%) y las actividades de seguridad e investigación (+0,2%).
Más de 3.000 tiendas físicas se han registrado ya en el programa ‘Connected Retail’ de Zalando, que permite a tiendas y marcas vender ‘online’ a través de la plataforma, según ha informado la multinacional en un comunicado.
En concreto, desde principios de año, más de 500 nuevas tiendas se han unido a este programa y el objetivo de la plataforma es superar los 6.000 establecimientos activos a finales de año.
“Superar las 3.000 tiendas activas es un hito de gran importancia para ‘Connected Retail’ y nuestros socios. Juntos estamos construyendo el futuro del comercio minorista. Lo que hemos construido juntos está aquí para quedarse, mucho más allá de la pandemia”, ha explicado el vicepresidente de Direct to Consumer y director de Zalando Connected Retail GmbH, Carsten Keller.
A nivel internacional, ‘Connected Retail’, que se lanzó en 2016 y que llegó en España el pasado verando durante la pandemia, sigue expandiéndose y empieza a operar ahora en Austria.
La plataforma ha precisado que la exención de comisiones y los ciclos de pago semanales se mantienen activos hasta el próximo 31 de marzo y, pasada esa fecha, se reducirán las comisiones hasta finales de año para todos los mercados internacionales.
Desde Templarium avanzan que “está habiendo movimiento” en los locales cerrados del centro de la ciudad, pues “comercios que ahora están en el centro comercial valoran su traslado al centro de la ciudad”
La Feria de las Rebajas de invierno en Ponferrada, que tradicionalmente se celebra en el Museo del Ferrocarril y suele acoger en torno a 20.000 personas, se emplazará este año en cada tienda del centro para adaptarse a las circunstancias de la pandemia de COVID-19, tal y como adelanta a InfoBierzo Felipe Álvarez, presidente de la Asociación de Comerciantes Templarium.
Los establecimientos asociados en Templarium celebrarán su tradicional Feria con agresivos y atractivos descuentos como remate final a la campaña de rebajas que comenzó en enero, a fin de agotar su stock para dar paso a las nuevas colecciones de primavera-verano. Pero, además, este año la Feria de las Rebajas tiene mayor importancia si cabe, pues los comerciantes del centro de la ciudad esperan ‘salvar’ la temporada y recuperar algo de “liquidez para seguir adelante en un año muy duro” para el comercio local, en palabras de Felipe Álvarez.
La cita comenzará el jueves 25 de febrero con la inauguración a las 16:30 horas y se extenderá durante el viernes y sábado tanto por la mañana como por la tarde. Además, habrá “recompensas” con las compras en forma de consumiciones en hostelería, para fomentar un sector duramente afectado por las restricciones.
Desde Templarium avanzan que ya han obtenido el permiso del Ayuntamiento para desarrollar su Feria en los comercios y que contarán con el apoyo de la Policía Local para controlar los aforos y el correcto cumplimiento de las medidas de seguridad.
En cualquier caso, reconocen los comerciantes que “no será lo mismo que en el Museo del Ferrocarril”, pero esperan “afluencia de gente, que se vuelquen con el pequeño negocio, porque es momento de pensar en lo nuestro”, asegura Felipe Álvarez al tiempo que invita a toda la gente del Bierzo y Laciana a acudir a la Feria de Rebajas.
Y es que las medidas restrictivas, tales como el cierre de la hostelería y el toque de queda, así como el temor general de la población al contagio, han perjudicado al comercio sobre todo local. “Es una cadena que nos involucra a todos”, explica el presidente de Templarium. Señala en este sentido que “si la gente no tiene dónde tomar algo o salir a cenar, no les apetece comprarse ropa”, porque “no hay ánimos”. Además, es innegable que la hostelería revitaliza las calles y ello redunda en un impulso al comercio urbano.
En cuanto al cierre del centro comercial por orden de la Junta de Castilla y León, junto con el interior de la hostelería y los gimnasios, exponen los comerciantes que “no han notado gran mejoría” en sus locales, pues insisten en que las medidas del toque de queda y las restricciones a hostelería inclinan la balanza hacia el lado negativo.
En cualquier caso, desde Templarium avanzan a InfoBierzo que “está habiendo movimiento” en los locales cerrados del centro de la ciudad, pues “comercios que ahora están en el centro comercial valoran su traslado al centro de la ciudad”, así como nuevas aperturas que se esperan próximamente a pie de calle.
Las restricciones impuestas en gran parte de las comunidades autónomas durante la campaña de Navidad lastraron la última esperanza del sector de remontar.
La moda no fue una prioridad para los españoles en el año de la pandemia. El consumo del sector cayó un 25% en 2020, hasta 14.840 millones de euros, según datos del Clúster Catalán de la Moda (Modacc) y Kantar.
Las categorías en las que la caída de ventas fue más acusada fueron las relacionadas con el ocio y actividades sociales, a causa de las restricciones impuestas en el país para contener el avance de la pandemia. Los ingresos del baño se hundieron un 41%, mientras la caída del punto exterior de mujer fue del 26%.
La moda infantil, por su parte, experimentó una contracción del 20%, pese a que en el tercer trimestre las ventas se elevaron a raíz de la vuelta de los niños al colegio. En los últimos meses del año, especialmente a partir de noviembre, los nuevos paquetes de medidas y restricciones lastraron la campaña de Navidad, una de las más importantes para el sector y especialmente esperada en 2020.
La moda íntima fue la categoría que más moderó la caída de ventas
Las categorías de reposición o necesidad fueron las que pudieron moderar la caída, ya que no están vinculadas a actividades sociales. La calcetería experimentó una caída de ingresos del 20% en 2020 respecto al año anterior, aunque en el cuarto trimestre las ventas se elevaron un tímido 1%.
El íntimo fue el que registró un menor impacto por la crisis del Covid-19: la categoría de mujer contrajo la facturación un 13%, aunque en los últimos tres meses del año superó las ventas del mismo periodo de 2019. La categoría masculina, por su parte, cayó un 11%, y en el cuarto trimestre experimentó un aumento de la cifra de negocio del 3,5% respecto al año anterior.
En el conjunto del año, la industria de la moda vendió poco más de mil millones de piezas de exterior, íntimo, infantil y calcetería, un 23% menos que en 2019. Las previsiones de Kantar y Modacc para este año apuntan a una lenta recuperación del sector, “que se espera que compense al menos la mitad de la pérdida de mercado provocada por la pandemia durante 2020”, han señalado las entidades. Las estimaciones indican que la mejora se experimentará especialmente a partir de la segunda mitad del año.
Las ventas del comercio caen un 23% en la ciudad con mayor impacto de la covid.
El confinamiento impuesto a Teruel como consecuencia de la alta incidencia de la covid-19 tiene consecuencias más extremas en una ciudad que constituye el epicentro de la España vaciada y que con su propia población es incapaz de mantener un mínimo pulso comercial y hostelero. Con 36.240 habitantes, es la capital menos poblada del país y su oferta de tiendas, restaurantes y bares está dimensionada en función del público que llega del entorno y por el turismo, dos clientelas que han desaparecido con el cierre perimetral del municipio desde el pasado 16 de enero.
Los hosteleros y los comerciantes son los peor parados con el confinamiento por el desplome de las ventas. El recién elegido presidente de Teruel Empresarios Turísticos, el hotelero Roche Murciano, explica que la ocupación hotelera ha caído entre semana al 10% de media, mientras que los fines de semana todavía se hunde más, hasta unos porcentajes que oscilan entre el 3% y el 5%. Murciano, propietario del hotel El Mudayyan, en el Centro Histórico de la ciudad, explica que la situación está «al revés» de la que se daba en la normalidad, con ocupaciones modestas en los días laborables y llenos los fines de semana.
Ahora los peores resultados se dan en viernes, sábados y domingos debido a la ausencia total de turismo, mientras que, entre semana, subsiste una mínima demanda derivada de la llegada de trabajadores temporales o de comerciales. Señala que también la escasa actividad industrial de Teruel lastra la demanda porque las empresas reciben pocos empleados del exterior que tengan que alojarse en hoteles. Advierte de que el bum de los alojamientos hoteleros de las últimas tres décadas en Teruel, al pasar de media docena a los 25 actuales, está totalmente volcado en el turismo.
Parecido o incluso mayor impacto soportan los bares y restaurantes, que solo pueden sobrevivir si tienen terrazas –se pueden ocupar al 50% de su aforo y con mesas de cuatro personas como máximo–. La actividad está prohibida en los interiores. Media docena de bares y restaurantes han bajado la persiana definitivamente. La clientela local se concentra en las terrazas más soleadas por el duro clima turolense en invierno, pero el 44% de los bares carece de espacio para veladores.
El comercio acumula en 2021 una caída de la demanda del 23% respecto del mismo periodo de 2020, antes de estallar la pandemia. El gerente del Centro Comercial Abierto (CCA), Rodolfo Pangua, explica que el sector se apoyaba «en tres patas» –la demanda local, la del entorno de la ciudad y la del turismo–, pero con el confinamiento se ha quedado sin dos de sus tres pilares, la clientela de la comarca y la turística. «Es muy difícil subsistir cuando dos de los tres apoyos del comercio han desaparecido. La situación es crítica», advierte Pangua.
El gerente del CCA reconoce que seis tiendas han dado ya el cerrojazo en el Centro Histórico de la ciudad, pero aclara que, en general, «la gente aguanta» porque mantiene la esperanza de que lleguen las demandadas «ayudas directas» de la Administración y, sobre todo, de que la situación de pandemia mejore y las ventas remonten. «Los comerciantes planifican el futuro y tienen esperanza, aunque me temo se basa más en deseos que en realidades», admite. Para paliar, aunque sea mínimamente, el bajón de las ventas, el CCA ha puesto en marcha una oferta que consiste en llevar sus productos gratis a cualquier pueblo de la provincia por compras realizadas por cualquier conducto, como el teléfono, el whatsapp o a través de la recién creada web 44calles.com. Además, si la compra se realiza a través del portal de internet –habilitado dentro del plan de medidas del Ayuntamiento para paliar los efectos de la crisis generada por la covid-19–, la gratuidad incluye también las devoluciones. Rodolfo Pangua señala que estas ofertas están pensadas para mantener, al menos, al cliente habitual del comercio turolense.
El cierre de la ciudad impide, además de la llegada de turistas y visitantes, la salida de los propios turolenses a los pueblos de los que son originarios muchos de ellos. El presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales, Pepe Polo, reconoce que la actual situación «deprime» la vida urbana en general. Pero otras medidas, como la prohibición de los encuentros de más de cuatro personas, impiden la estrecha convivencia vecinal en «una ciudad pequeña en la que todos se conocen». Polo recuerda que en Teruel no existe el formato de los «barrios dormitorio» y las relaciones sociales son más comunitarias que en las grandes ciudades, una cercanía evaporada con la prohibición de las reuniones.
La interrupción del contacto de algunos mayores con sus familias por residir fuera de la ciudad genera situaciones de soledad que la Federación vecinal y el Ayuntamiento atienden a través del programa Acompañando Teruel, que desde el pasado mes de septiembre ha ayudado a 39 personas, en su gran mayoría ancianos que viven solos. La coordinadora del servicio, Samantha Gómez, explica que en muchos casos las personas mayores, que son atendidas por voluntarios que ofrecen acompañamiento, «no están solas, tienen familiares, pero viven fuera de la ciudad y no se pueden reunir con ellos».
El Ayuntamiento de Barcelona ha convocado un concurso para seleccionar el estudio de diseño que actualizará y creará el hilo conductor de la iluminación navideña de las principales calles del centro de la ciudad.
El concurso hecho en colaboración y asesoramiento de la Asociación de Diseño Industrial ADIFAD y un grupo de expertos en diseño, escogerá el estudio que elaborará el proyecto básico para las propuestas concretas de iluminación de Navidad de estass tres calles. La iniciativa se irá ampliando a otras calles en años posteriores.
El objetivo es que Barcelona “reconocida en todo el mundo por su capacidad creativa, por sus creadores y por su industria del diseño, ponga en valor este potencial y termine de consolidar entre 2021 y 2022 un nuevo modelo de iluminación navideña propio, que haga que las luces navideñas de la ciudad se identifiquen como ‘modelo Barcelona’. Un modelo basado en un relato de lo que es la ciudad, un diseño que reúnan una estética común y que sea a la vez sostenible, funcional, eficaz y eficiente”, señalan desde el Ayuntamiento.
Esta renovación de la iluminación del centro de la ciudad forma parte de la nueva estrategia de Navidad en Barcelona que el consistorio impulsa desde inicios de 2020 y que tiene como objetivo que la ciudad sea un referente de las celebraciones navideñas, con una propuesta basada en la interacción de la ciudadanía, el comercio y la cultura. El cambio ha empezado a implantar en Navidad 2020, con una campaña con dos grandes objetivos, ayudar al sostenimiento del comercio presencial de la ciudad, especialmente del centro, y acompañar a los barceloneses y barcelonesas durante unas fiestas marcadas por la pandemia del Covid -19.
Una mejor iluminación navideña, con un fuerte incremento de recursos
En cuanto a las luces de Navidad, el presupuesto fue de 1.662.798,43 euros, un 40% más que el año anterior. El incremento se tradujo en más vías iluminadas en el centro de la ciudad y en los ejes comerciales (Plaza Cataluña, Balmes, Diagonal, Paseo de la Verneda, Binéfar, Via Trajana) o con la recuperación de arcos lumínicos como Cruz Cubierta o Pelayo, 100 kilómetros de calles en el conjunto de la ciudad, y por primera vez, los 39 edificios de mercados municipales. En el caso de aquellas calles que se iluminan gracias a la participación de las entidades de comerciantes, la aportación municipal se incrementó por primera vez del 50% al 75%.Anuncio:
La iluminación lució más también porque la potencia contratada fue mayor que en años anteriores, pasando de los 828 kw del año 2019 a los 1.000 kw con tecnología LED en toda la instalación.
Las novedad más destacada de la Navidad 2020 en Barcelona ha sido, sin duda, el Festival de Navidad que tuvo lugar en la Plaza Cataluña entre el 18 y el 30 de diciembre con más de 100 actividades y espectáculos y cerca de 17.000 espectadores a lo largo de los 13 días de duración.
El público que asistió a las actividades de plaza Cataluña durante el Festival de Navidad valora con una nota de 8,8 la calidad de las propuestas y espectáculos que se programaron. Así se recoge en los resultados de la encuesta que se realizó a los asistentes una vez acababan las actividades.
El éxodo de grandes firmas a centros comerciales y la pandemia hacen necesario un cambio radical de los sistemas de venta ante los nuevos hábitos de consumo
El sector del comercio de los cascos históricos de las principales ciudades de la Bahía de Cádiz se enfrentan actualmente a la triste realidad de cierre constante de negocios y de fuga de grandes firmas a centros comerciales, dejando estos espacios sin vida.
Conscientes de los cambios en los hábitos de consumo y de que la pandemia ha venido a marcar un antes y un después en la manera de comprar, los comerciantes reconocen que es el momento de reaccionar y de trabajar en otra dirección para conseguir revitalizar la economía en el corazón de las ciudades.
El comercio tradicional, con unas características muy distintas a las de las franquicias tanto por sus productos como por la atención personalizada