• Facebook
  • Twitter
  • Rss
  • Contactar
  • Área de socios
  • Acceder
96 315 58 70 | 96 514 86 42
AGECU
  • Qué es AGECU
    • Qué es AGECU
    • Saludo del Presidente
    • La Gestión de Centros Urbanos
    • Equipo Directivo
    • Socios de AGECU
    • Lista de entidades
  • Actualidad
  • Actividades
    • Premios AGECU
    • Jornadas y Congresos
    • Formación
    • Proyectos
    • AGEGU participa
    • AGECU asiste
    • Calendario de eventos
  • Observatorio GCU
    • Qué son los BIDs
    • Observatorio de iniciativas BID en España
    • Experiencias BID internacionales
  • Biblioteca
    • Gestión de Comercio Urbano
    • Normativa
    • Urbanismo
    • Distribución comercial
    • Marketing
    • Jornadas y Congresos
    • Consumidores
    • Enlaces de interés
  • Buscar

Actualidad: Noticias sobre Los socios opinan

Home Los socios opinan
1 febrero de 2020 Actualidad Experiencias GCU Los socios opinan

Hablando de directores, gerentes y otras hierbas

Opinión. Por Jon Aldeiturriaga

Hubo un tiempo en que se habló mucho de los asesores de imagen… Eran los años 80 del siglo XX y François Mitterrand en Francia y Felipe Gonzalez en España habían ganado las elecciones para la izquierda… y se hablaba del papel que habían jugado en dichas victorias los “asesores de imagen”, no recuerdo el nombre del francés, pero si del que asesoró a Felipe Gonzalez… Julio Feo. Mucho se dijo sobre la influencia en el Presidente del Gobierno, y no solo en el estilo de vestir o en el comportamiento social.

Poco a poco esta figura se fue implantando en Empresas y Entidades, y la verdad es que ayudaban bastante a realizar los objetivos de cada uno, aún lo hacen.

En estos últimos años se habla también de una figura externa, pero de confianza, como son los Jefes de Gabinete, casi siempre con un carácter político importante, en Instituciones y Organismos. Estos días se habla mucho del donostiarra Iván Redondo, Jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, al que hoy mismo he oído denominar Gran Visir o Virrey de la Moncloa… Ha habido otros mucho más cercanos, pero no os voy a aburrir con un listado… todos tenemos, seguramente, nombres en la cabeza.

Pero lasai, tranquilos, no voy a hablar de política en esta entrada del blog Dendagune, pero si me gustaría hablar de personas que, desde posiciones externas a las Directivas, Consejos de Dirección, Comités de Dirección, etc., aportan su conocimiento, su trabajo, su dedicación, y… muchas veces, no pocas… más allá del “deber”.

Lo prometí en mi anterior entrada, cuando hablaba de asociacionismo comercial… Me gustaría dedicar este post, entrada, o como se diga… a mis excolegas, ¿o todavía son colegas? Los Gerentes, Directores, Secretarios Generales, a esas personas de perfil técnico, que acompañan a l@s empresari@s en la consecución de sus objetivos.

Quizá porque durante casi 37 años de los 43 de vida laboral he ocupado ese puesto en la Asociación de Comerciantes del Casco Viejo de Bilbao…, la verdad es que esas personas, l@s técnic@s, tengo tendencia a que me caigan bien, con algunos y algunas he competido duramente durante mis años de actividad, otros y otras se encuentran entre mis mejores amig@s, y otr@s… En fin…

Una vez me preguntaron que qué hacía un Gerente, a que se dedicaba, y fue una pregunta muy difícil de responder, sobre todo porque me la hacía mi hija pequeña para un trabajo de la escuela… Después me lo han preguntado muchas veces ¿Cuál es el perfil de un Gerente? Miré a mi alrededor, entre mis colegas…, y fue curioso, hay economistas y abogados, por supuesto, pero también sicólogos, periodistas, químicos, y hasta maestras de escuela… y por supuesto gente que ha ido a la universidad… casi de visita… como Adriana Lastra… o yo mismo. Alguien l@s definió como mitad Superman o Superwoman y mitad Leonardo da Vinci… eso si con un bonito traje de bombero para cuando hay que apagar algún fuego…

Caminante no hay camino, se hace camino al andar… decía Antonio Machado, y vaya si se ha hecho camino en estos más de cincuenta años en los que los técnicos de Asociaciones de Comerciantes o Entidades Empresariales, ya sean Gerentes, Directores o Secretarios Generales, el nombre es bastante indiferente, han construido una realidad no siempre bien comprendida. Muchos de los avances en marketing, en urbanismo comercial, en relaciones institucionales, y en tantos otros campos, que han acabado por asentar y hacer progresar un sector tan “líquido” como el que aglutina comercio, hostelería y turismo, se debe a su trabajo, a sus ideas, a su capacidad.

Les voy a poner dos ejemplos que me tocan de cerca: La salida de la brutal crisis de los años 80 (inundaciones incluidas) en Bilbao y Bizkaia fue impulsada por Técnicos de diferentes sectores, también la llegada del Guggenheim a Bilbao, fue un trabajo de técnicos muy comprometidos con su entorno y su país…

Y a menor escala, de las cinco personas que empezaron a hablar “en serio” de turismo en Bilbao (podría poner sus nombres… tranquilos no lo voy a hacer), tres eran técnicos… hablar de turismo en el Bilbao de los primeros años 90, atreverse a hacerlo… no les voy a decir las cosas que tuvieron que oír.

¿Y porque quiero defender esta figura?… más allá de que ha sido mi profesión durante más de 36 años… porque creo firmemente en su papel dinamizador de las organizaciones donde prestan sus servicios… y porque, con todos mis respetos hacia Dirigentes y Empresarios, no conozco ninguna organización, en el ámbito que hoy nos ocupa: Comercio, Hostelería y Servicios… ya sea de ámbito zonal o sectorial, que sea realmente efectiva y puntera, sin contar con la participación de al menos un profesional en la Gerencia o en la Dirección.

Su capacidad de trabajo, su dedicación, su visión global de los diferentes retos que se plantean, hacen de su figura algo más que necesaria si queremos que todos esos bonitos slogans que quedan tan bien en la tele, en las redes sociales, en carteles, en… (Donde hay Comercio hay VIDA, El Comercio hace Ciudad…), no se queden en eso, en “oscuros objetos de un deseo” que nunca se harán realidad… ¿exagerado? Puede ser que lo vean así, pero, antes de arrojarme a la hoguera, por engreído, repasen, miren a su alrededor, cuantas organizaciones son líderes, constructivas, innovadoras, solidarias, etc. sin contar con la colaboración de Gerentes, Directores, llámenles como quieran… esas organizaciones, faltas de ideas, de capacidad de gestión y de conseguir fondos, más allá de unas magras cuotas, se transforman en grupos reivindicativos o de una falseada presión política, que se contentan con calderilla de ideas y proyectos… solo el concurso de un buen profesional, y los hay…, muchas y muchos…, son capaces de aportar soluciones, y plantar cara a los problemas reales de un sector atomizado, en el que los profesionales casi siempre creen más en dicho sector, que los propios empresarios y empresarias.

Soportan jornadas eternas, cuando se habla de trabajar en festivos acude a sus labios una sonrisa…, conciliar, delegar, bellas palabras que aparecen en declaraciones grandilocuentes… el espíritu navideño por ejemplo tiene más de ogro, que de bonachón carbonero o ancianito vestido de rojo.

Cuando no, soportan los celos y las envidias de miembros de las Juntas Directivas u otros empresarios, porque acuden a actos, salen en fotos o hacen declaraciones a los medios de comunicación, todo ello en defensa de los intereses de las Organizaciones para las que trabajan. Un café con amigos es mucho mejor que el más sofisticado canapé frente al más rutilante “Photo Call”.

De salarios no vamos a hablar, verdad… podría, pero no me da la gana…

Como decía Bertold Brecht, hay hombres (y mujeres) que luchan toda una vida… es@s son l@s imprescindibles.

Enero de 2020
Jon Aldeiturriaga Barrenetxea

Fuente: Dendagune

5 diciembre de 2019 Actualidad Los socios opinan Retail

Opinión: Asociacionismo comercial hoy: infierno o paraíso.

Opinión, por Jon Aldeiturriaga.

 

Y ahora que nos irá a contar este, pensarán algunos y algunas, y la verdad es que ni yo mismo lo sé en el comienzo de esta entrada. Solo sé que he trabajado y vivido más de 43 años dentro del mundo asociativo comercial. Podría decir que mi vida, mi carácter, mis relaciones se han forjado dentro de ese mundo.

 

Por eso, que no es poco, creo que tengo derecho, incluso el deber, de dejar aquí mi opinión, sobre ese mundo y sus estructuras, el papel que debieran de jugar en el ámbito social, cultural y económico… y el que realmente juegan hoy en día.Una Asociación de Comerciantes es un grupo de empresarios y empresarias que actúan en el mundo del comercio, la hostelería y los servicios, agrupados para potenciar una zona de sus ciudades o pueblos, muchas veces en competencia con otras zonas o formatos comerciales, o tratando de que decisiones políticas de carácter urbanísticas, de movilidad, etc. no afecten negativamente a su actividad.
O bien dentro del mismo sector o gremio, en defensa de sus legítimos derechos, en asuntos tan dispares como la negociación colectiva, la formación continua y el reciclaje o las cargas impositivas o legislaciones que les afectan.Las Asociaciones de Comerciantes, da igual de que índole, suelen estar dirigidas por un grupo de hombres y mujeres que constituyen una Junta Directiva, Junta Rectora, Comité Ejecutivo, el nombre es lo de menos, se trata de liderar, de intentar cumplir los objetivos reflejados en los Estatutos, de trabajar en beneficio de asociados y asociadas, en definitiva, y de hacer crecer la Asociación día a día.Pues claro dirá más de uno a estas alturas, eso lo sabe cualquiera, y desde hace muchos años además…Pero me ha parecido oportuno recordarlo, porque basta con echar un vistazo alrededor para darse cuenta de que casi todas las Asociaciones de Comerciantes que conozco, da igual locales o gremiales, en Euskadi y fuera de Euskadi, están muy lejos de cumplir con los objetivos que se les supone… evidentemente hay excepciones… pocas, pero las hay, por eso tienen muchísimo valor.¿Qué ha pasado pues para que se haya producido este cambio? He pensado mucho en ello, y desde hace unos cuantos años, además, y tengo una teoría, mi teoría, con la que no pretendo convencer a nadie, pero que la voy a exponer aquí.Durante décadas, los responsables de las Asociaciones, tanto empresarios y empresarias, como técnicos a su servicio, nos afanamos por demostrar la importancia del comercio, la hostelería y los servicios, para generar empleo y riqueza, ante las diferentes administraciones públicas.
Colaboramos con dichas Administraciones, en el diseño de políticas urbanísticas como Planes Especiales y de Rehabilitación, acciones de dinamización cultural, Planes de Movilidad como Peatonalizaciones, también hubo quien se opuso “ferozmente” a ellas, en lo que pensaban que era la defensa de sus intereses.
Podríamos decir que uno de los avances más importantes en el reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos, o en la limpieza de pintadas vino de la mano del impulso, la colaboración desinteresada, e incluso de financiación, directa o indirecta, por parte de las Asociaciones de Comerciantes, como el caso del Casco Viejo de Bilbao.Y las administraciones públicas, y los partidos políticos que las sustentan, se dieron cuenta de la importancia del comercio, la hostelería y los servicios, en la calidad de vida de los ciudadanos: “El comercio hace ciudad…” “Donde hay comercio hay vida…” empezaron a aparecer unos slogans preciosos, y las asociaciones empezaron a recibir ayudas y subvenciones para ayudar a financiar sus actividades… por fin las Asociaciones de Comerciantes eran agentes importantes… por fin el comercio era importante. Demasiado importante y apetecible, incluso políticamente quizá…¿Y qué es lo que está ocurriendo? Pues que, desde mi punto de vista, humilde punto de vista, las ayudas y las buenas palabras, están desactivando a las Asociaciones de Comerciantes, al menos a la mayoría de ellas, convirtiéndolas en “estómagos agradecidos”, utilizando un símil deportivo… les han robado la cartera.Y que conste que no estoy hablando de Bilbao exclusivamente… a lo largo de mi vida profesional he conocido docenas de Asociaciones, a lo largo y ancho de todo el Estado, y pocas, muy pocas conservan el espíritu y los objetivos para los que fueron creados… quizá este sea el motivo de que haya un índice tan bajo de asociacionismo… este y el individualismo irredento de un sector que pasa por unos momentos tan delicados, que pueden hacer que el comercio local se convierta en anecdótico en no demasiado tiempo.Hay Asociaciones que siguen siendo reivindicativas, pero solo para que sus problemas se los resuelvan otros, preferentemente los organismos públicos, eso sí sin levantar demasiado la voz… no vaya a ser que nos retiren la subvención el año que viene…La apertura, casi inmediata de Primark en Bilbao, o la evitable, aún, de Zaldunbora en Hondarribia, son los dos extremos de una guerra, que el comercio local es difícil que gane, pero que perfectamente puede perder… o es que alguien recuerda que, desde las Asociaciones de Comerciantes de Bilbao, o incluso desde las Asociaciones de Consumidores, que en otro tiempo defendían al mal llamado “pequeño comercio”, se hayan levantado voces en contra de la implantación del gigante irlandés, a los pies del propio Don Diego, en la puerta del Metro, estación de Abando y del tranvía que cada vez comunicará más zonas del Bilbao Metropolitano? ¿Más allá de charlas o conspiraciones de café o de taberna? Se ha puesto alfombra roja a un gigante comercial, con el pretexto de que traerá mucha gente a Bilbao… a una zona muy concreta de Bilbao, diría yo…, sin tener en cuenta el destrozo que va a causar en el comercio de proximidad de prácticamente todos los barrios, y no tan barrios de Bilbao.Zaldunborda, parece que pinta de otra manera, pues son numerosas las Asociaciones de Comerciantes gipuzkoanas, incluso importantes Ayuntamientos, los que se han manifestado en contra de esta iniciativa, mal llamada comercial… ojalá se este a tiempo de corregir semejante desmesura.Más arriba decía cual debiera de ser la función de las Juntas Directivas de las Asociaciones… y desde luego no es el decirse unos a otros lo guap@s que son, y dedicarse a acudir a los numerosísimos actos sociales, “eventos” les dicen, y demostrar lo bien que se lo han pasado en dichos actos, publicando sus fotografías en esas llamadas redes sociales… sino más bien, y también, porque no, en esos actos sociales, tejer redes de colaboración y hacer que nazcan proyectos que ayuden al comercio local a triunfar, no ha sobrevivir, siguiendo la teoría de un muy buen empresario comercial, Juan Carlos Ercoreca.
Pero aún queda un importante problema que solucionar para conseguir que las Asociaciones de Comerciantes, sean efectivas y consigan sus objetivos, además de ser respetadas por los organismos gestores del sector, del territorio y de las diferentes ciudades y pueblos… es la independencia económica… ¿cómo le voy a plantar cara a un Ayuntamiento o a un Gobierno Autonómico por una decisión lesiva para los intereses de los empresarios a los que represento, si la pervivencia de mi Entidad depende de las ayudas que recibo del mismo? Eso cuando no existen “quintacolumnistas” de los partidos en el poder en las propias Juntas Directivas.La supervivencia de las Organizaciones Empresariales debe de depender de la solvencia económica propia de cada una de ellas, y no de las ayudas, coyunturales muchas de ellas, en función de un cercano periodo electoral, o de vaya usted a saber qué criterio, político o partidista por supuesto, que pueda recibir desde los organismos oficiales… ¿me llevará eso a buscar falsas representatividades, a base de sumar empresas y empresarios a la “causa”, pero sin ninguna implicación, a coste cero para ellos si es preciso?Que puede hacer una Asociación, por pequeña y periférica que sea, si las aportaciones de sus asociad@s son de 6€, 10€, 20€, 30€ o 40€? Es eso todo lo que están dispuestos a invertir porque un grupo de profesionales, empresari@s como ell@s, defiendan sus intereses? La sostenibilidad económica de las Asociaciones es fundamental para que puedan desarrollar sus proyectos.Las Asociaciones de Comerciantes serán autosuficientes económicamente… o no serán, porque la autofinanciación implica libertad de acción, lo contrario… pues eso…Como he comentado al principio esto es solo una opinión… mi opinión, si alguien se siente aludido u ofendido, lo siento, no era mi intención, era simplemente plantear un ejercicio de reflexión para un sector al que he dedicado toda mi vida laboral.
Y no, no me he olvidado de los técnicos, gerentes y otros profesionales al servicio de la causa del comercio local… pero eso queda para otro día.
Fuente: dendagune.wordpress.com

 

4 octubre de 2019 Actualidad Agecu Los socios opinan

AGECU, 20 Años defendiendo una gestión integrada del Centro Urbano

Opinión, por Jon Aldeiturriaga

La Asociación Española para la Gerencia del Centro Urbano, nace hace 20 años, con el objetivo de defender una gestión profesional y coordinada de los Centros Urbanos de nuestras ciudades y pueblos, en unos momentos en los que la instalación de grandes “malls” y centros comerciales, dotados todos ellos de miles de plazas de aparcamiento, parecía que iba a acabar con el estilo de vida europeo, y por supuesto español.

AGECU es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1999, cuya finalidad es contribuir a dinamizar y mejorar la competitividad y el atractivo de los centros urbanos de las ciudades que tienen una identidad y un carácter predominantemente comercial, a través de la gestión profesional de los Centros Urbanos Comerciales.

AGECU está integrada por profesionales (personas físicas) cuya actividad profesional se encuentra comprometida con la gestión urbana y comercial de las ciudades, y en especial de sus centros urbanos. cuyo objetivo es dinamizar los centros urbanos de las ciudades a través de un nuevo perfil profesional, el de Gerente de Centro Urbano. Se plantea desde el principio la necesidad de profesionalizar la gestión de los Centros Urbanos, ya sea a través de las Asociaciones de Comerciantes, o diversas fórmulas asociativas, privadas, públicas o público-privadas que defiendan estos espacios de oportunidad económica, social y cultural de nuestros pueblos y ciudades.

La defensa de un modelo de ciudad vibrante, sostenible y a escala humana

AGECU apuesta por una gestión profesional de las áreas comerciales urbanas de forma transversal, a partir de un pensamiento estratégico y desde un enfoque de cooperación entre lo público y lo privado.
Queremos impulsar acciones que promuevan la protección y el mantenimiento de la calidad de vida, de la vitalidad y de la viabilidad de las ciudades y sus centros urbanos en beneficio de la comunidad, donde el comercio urbano ejerce un papel fundamental que asegura la cohesión social, además de ser fuente de riqueza y dinamismo, y aportar diversidad y singularidad a la experiencia urbana.

Los socios son el alma de esta organización.

Son profesionales con varios perfiles, que proceden de distintos ámbitos -público o privado- y de ciudades grandes, medianas o pequeñas, pero quizás la característica más importante es su motivación personal para impulsar un proyecto de futuro para los centros urbanos.
En este sentido, AGECU es un punto de encuentro y relación entre los profesionales comprometidos con la gestión de los centros urbanos, en el que se intercambian experiencias, conocimientos e información.
Un espacio abierto, colaborativo, pluridisciplinar, innovador y vivo, gracias al trabajo y entusiasmo de sus distintos miembros.

 

Hasta aquí, la parte corporativa, “la oficial” digamos, no en vano ostento el cargo de vicepresidente de la Asociación. Pero AGECU, en realidad es, ha sido y será la punta de lanza de la innovación en el complejo ámbito del comercio urbano, del turismo, incluso habiendo realizado propuestas en el sector del urbanismo, y de los equipamientos en el espacio público.

De la mano de AGECU llego a España la idea de los Business Improvement Districts (BID’s), Distritos de Mejora de Negocios, de los que se ha hablado mucho, y no siempre acertadamente, como dice el refrán “cada quien ha intentado arrimar el ascua a su sardina”, resultado final? después de 15 años de recorrido, todavía queda mucho tiempo para que vislumbremos siquiera su viabilidad en este país. Los mimbres están puestos, solo falta quien los teja, y seguro que NO serán solo dos manos.

Sin embargo la problemática del Centro Urbano sigue hoy, presente, y nuevos agentes actúan sobre el Centro Urbano… además debemos de tener en cuenta que muchas de las ciudades del siglo XXI son policéntricas, atesorando muchos espacios de centralidad, más allá de los Centros Históricos… El binomio Centro-Periferia ha saltado en mil pedazos. Existen en muchas ciudades espacios, barrios, incluso calles, que por su dinamismo e idiosincrasia, son susceptibles de trabajar modelos de gestión compartida entre agentes económicos, vecinales, instituciones públicas…  En ese ámbito AGECU y los profesionales que lo componen podrían aportar, mucho más que un grano de arena… y esta sería mi propuesta de trabajo para el futuro… ya se avanzó algo en este sentido en la reunión de la Junta Directiva en Madrid el pasado septiembre.

 

 

El modelo BID que defiende AGECU, no otras entelequias que hemos oído por ahí,  puede ser válido, no lo niego, evidentemente adaptado a la realidad socioeconómica de cada lugar donde se quiera desarrollar, pero tiene un camino legislativo complicado… máxime en un país sin Gobierno ni Presupuestos… Si la elaboración de un proyecto tarda de media en elaborarse unos dos años, eso contando con líderes que estén dispuestos a llevarlo adelante, y que en mi opinión debieran de pertenecer al sector empresarial de muy diversas disciplinas, ¿en donde podremos fijar la fecha de arranque de los proyectos, una vez resuelto el panorama legislativo? Ni la Prospectiva nos puede ayudar… y la Futurología no sirve.

Desde AGECU, tras 20 años de prolífera experiencia, debemos de seguir aportando nuestro Know How, para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales en nuestras ciudades y pueblos, haciendo mejorar la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas.

En este sentido irá la propuesta que presentaré a la Junta y Asamblea de AGECU, de cara al próximo año

En todo caso ZORIONAK AGECU! Por tanto trabajo y tan bien hecho. A por otros 20 años… por lo menos.

Fuente: dendagune.blog

11 diciembre de 2017 Actualidad Experiencias GCU Los socios opinan Retail Socios

Pequeño comercio: con razón y corazón

Diciembre es un mes emotivo pero efímero por que suele acelerar nuestro tiempo y pasar a una velocidad de vértigo. Tanto es así que no nos damos cuenta y casi nos topamos de frente con la Navidad casi por casualidad; tal es el acelerón que llevamos encima todos.

Lo mismo pasa en nuestro sector comercial. Tenemos tantas esperanzas depositadas en este mes de campaña intensa. Creanme el pequeño comercio se juega mucho, muchísimo en estas semanas. Buena parte del futuro que se nos dibuja a partir del mes de enero se construye en Navidad. Y la verdad es que en este año llegamos con expectativas positivas similares a la evolución de la economía. Por otro lado no podemos esconder que son grandes los temores que nos atenazan. Y no es para menos. Los grandes operadores hacen todo lo que pueden y más para acaparar de forma voraz el mercado ahogando a los pequeños que se las tienen que ingeniar para no perder su espacio.

No nos queda más remedio que apelar al corazón de nuestros clientes pero también a la razón para conseguir sobrevivir. Me voy a explicar de forma clara y concisa. Hay que apelar al corazón por que el pequeño comercio de nuestros pueblos y barrios tiene rostros identificables detrás. Estas caras con nombres y apellidos son la mejor garantía de que encontraremos un trato cercano y un consejo sincero. El simple hecho de que tu tendero conozca tu nombre y tus gustos es algo excepcional a preservar hoy dia.

Y si hablamos de la razón, tengo la obligación de poner sobre la mesa los miles de puestos de trabajo que el pequeño comercio representa. Sin este tejido económico y laboral nuestra sociedad será más pobre en todos los sentidos, monetaria y socialmente y este es un lujo que no nos podemos permitir.

Aquí me voy a parar hoy pero creo que estos son argumentos más que suficientes para que nos concienciemos de que, en estos momentos, más que nunca, hay que apoyar con hechos al pequeño comercio. ¿Nos ayudas?

Solo con la fuerza de la ciudadanía las expectativas se cumplirán i este fenomenal tejido social y económico que representa el pequeño comercio se podrá mantener.

Por  Bernat Coll

Fuente: mallorcaconfidencial.com

30 enero de 2017 Actualidad Los socios opinan Socios Trendlab

2017: Tendencias y realidades en Marketing y Retail (I)

Por Pedro Reig Català

Como cada año que comienza, aparecen innumerables listas de tendencias que se publican en diversos medios, estudios de todo tipo y claves para entender el marketing y la relación de las marcas con sus clientes a través de los puntos de venta. Tras analizar las tendencias que se van lanzando y mezclarlo con mi propia experiencia con clientes retailers pequeños y medianos y con pymes que apuestan por el marketing, este sería mi punto de vista sobre lo que nos está sucediendo en 2017:

La coopetencia se impone por necesidad. Gana fuerza la unión para competir mejor, esto es   la coopetencia, que vendrá a consolidarse por necesidad y para hacer frente a gigantes como Amazon, que no solo van diversificando cada vez más su surtido sino que además sirven de ventana y punto de venta digital a numerosos retailers que están dispuestos a sacrificar parte de su margen a cambio de la visibilidad de este tipo de marketplaces.

Por fin lo digital y lo omnicanal. Cada vez más apuesta por el ecommerce pero sobretodo cada vez se apuesta más por lo digital.  Las empresas se van evangelizando digitalmente y volcando en estrategias digitales y están asumiendo que para ello hay que invertir, dedicar recursos internos pero también contratar empresas especializadas. Facebook Ads, gestores de emailing, videomarketing con todo su potencial de personalización….con la finalidad de crear recuerdo, generar emociones, personalizar la oferta pero también crear comunidad a través de la interacción y mezcla del on y el off (eventos, degustaciones, salidas….)

La tienda física se vuelca con Google. Las tiendas físicas que empiezan a entender la necesidad de desarrollar estrategias omnicanal, empiezan a invertir seriamente en Google, a través del crecimiento de inversión en Adwords y sobre todo en lo que podríamos llamar la explosión de Google Shopping que está por venir, como elemento clave para la adquisición de clientes. Google como tu vendedor online.

Compromiso medioambiental y apuesta por lo sostenible. Los mejores retailers de la distribución alimentaria hace tiempo que vienen adoptando políticas de mejora medioambiental con importantes resultados en ahorro energético, pero ahora este fenómeno se está interiorizando en la sociedad y se va acelerando y adquiriendo una mayor dimensión social que también se está extrapolando a comercios medianos y pequeños. El concepto de Green Retail (en el que ser más sostenibles significa ser más rentables), los beneficios sociales e imagen proyectada en la sociedad y el impacto de las políticas europeas de economía circular están acelerando la introducción de buenas prácticas medioambientales. Adicionalmente en el caso de la distribución alimentaria habría que añadir también las medidas  de reducción del desperdicio de alimentos.

En próximos artículos desgranaré otras interesantes tendencias que podemos ver a pie de calle.

Fuente: pedroreig.wordpress.com

28 noviembre de 2016 Actualidad Consumidores Economía Los socios opinan

¿Cómo hacer un mejor turismo de compras?

Por Pedro Reig Català

Si queremos entender el papel del comercio en el turismo es necesario en primer lugar dejar claro que dentro del gasto turístico la partida de gasto en comercio es poco relevante  a día de hoy. Según datos del INE, la partida de gasto turístico denominada “otros gastos” supone alrededor de un 11%. Sólo en el caso de destinos de turismo residencial el gasto sube ligeramente por la tipología de bienes diarios (alimentación, droguería e higiene y farmacia).

Sin embargo el turista aumenta el gasto en experiencias. El gasto en actividades aumentó un 10% el pasado año. Con el permiso de los chinos, que dedican el 70% del gasto en consumo en el destino turístico a las compras, siendo el país del mundo que más dedica al shopping cuando viaja. No obstante el caso de China y su preferencia por las compras coincide con una sociedad nueva en esto del consumo, lo material y las bondades capitalistas.

En cuanto al atractivo de nuestro comercio para los visitantes extranjeros, somos sobretodo atractivos en moda. Según datos del gasto en taxfree a cargo de los turistas extracomunitarios, el  65% del gasto se fue a prendas de vestir. En segundo lugar, el 20% se fue a relojería y joyería.

En cuanto al tipo de tienda, el turista busca lo auténtico, dentro de una ciudad original. Están interesados en visitar sobretodo ejes comerciales de las ciudades y tiendas locales. Según el estudio de Mastercard High Value City Tourism 2015, tanto el turista ruso como el americano y el inglés prefieren las pequeñas tiendas locales que las grandes marcas locales en sus visitas a destinos urbanos.

Es posible  aprender a orientar mejor las tiendas a los nuevos requerimientos turísticos, empezando por los básicos como el idioma y a partir de ahí ser capaces de ofrecer un diseño y un surtido que aporten sorpresa, identidad y originalidad y un servicio que se oriente a las experiencias y las emociones.

En cualquier caso, quizás el primer paso para atender las demandas turísticas es que todos los sectores vinculados al turismo junto a la administración aprendan a hablar el mismo lenguaje entre ellos y escucharse un poco más, que es curiosamente lo que todos presumen de saber hacer con su clientela.

Fuente: pedroreig.wordpress.com 

Entradas recientes

  • Arteixo comprará locales sin uso en Sol y Mar para alquilarlos a precios económicos 5 marzo de 2021
  • El Gobierno ultima tres fondos para ayudar a las empresas 5 marzo de 2021
  • Las 10 asociaciones de comerciantes de Pamplona critican a Maya por decir que venden caro 5 marzo de 2021
  • Las ciudades estudian cómo peatonalizar calles sin restar plazas de aparcamiento 5 marzo de 2021
  • La campaña ‘Euskadi Bono Denda’ ha supuesto un impacto económico de al menos 15 millones de euros 4 marzo de 2021

Categorías

  • Actualidad
  • Agecu
  • Consumidores
  • Convocatorias
  • COVID19
  • Economía
  • Estrategia empresarial
  • Eventos
  • Experiencias GCU
  • Horarios comerciales
  • Los socios opinan
  • Marketing
  • Mediateca
  • Notas de prensa
  • Noticias externas
  • Programas de apoyo
  • Retail
  • Socios
  • Trendlab
  • Urbanismo

Calendario de eventos

<<Mar 2021>>
lmmjvsd
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31 1 2 3 4

Próximos eventos

  • No hay eventos

AGECU en Twitter

Tweets by AGECUr

AGECU en Facebook

Facebook Pagelike Widget

Próximos eventos

  • No hay eventos
Copyright © 2016 AGECU - Asociación Española para la Gerencia de Centros Urbanos - Política de privacidad - Aviso legal
  • Facebook
  • Twitter
  • Rss
Subir arriba