Qué es la Gestión de Centros Urbanos
La gestión de un centro urbano consiste en coordinar de manera global y transversal una área determinada en la que participen todos los agentes implicados. Desarrollar una estrategia que nos permitirá gestionar de una forma conjunta y unitaria un área urbana con una oferta integrada y atractiva de servicios que sea competitiva y responda a las necesidades de sus usuarios actuales y futuros.
Dado que las iniciativas de gestión de centros urbanos desarrolladas en España han estado motivadas mayoritariamente por la necesidad de dinamizar el comercio de estas áreas, la puesta en marcha de este tipo de proyectos ha estado asociada al desarrollo de los denominados centros comerciales urbanos (CCU) o centros comerciales abiertos (CCA).
Estos conceptos se refieren a un espacio urbano delimitado que agrupa una oferta integrada de comercios y otros negocios independientes que cooperan entre sí para mejorar su atractivo y compartir servicios, que es gestionado profesionalmente mediante la participación pública y privada y que se dirige a su mercado mediante una imagen y una estrategia única.
Sin embargo, el concepto de Gestión de Centros Urbanos va más allá e implica no sólo la gestión común de los comercios de un área determinada:
La Gerencia de Centro Urbano (GCU) debe configurarse como una organización capaz de gestionar el centro urbano de modo integral contemplando todas las variables que definan su competitividad.
La GCU debe convertirse en una única instancia de gestión que armonice las distintas competencias administrativas con las voluntades particulares de los agentes implicados en el fenómeno comercial, especialmente comerciantes, consumidores, vecinos, restauradores, hosteleros y promotores inmobiliarios.
La GCU debe ser un instrumento válido y capaz de convertir el tejido comercial del centro urbano en un espacio diferenciado y de referencia con posibilidades de competir con cualquier otro ámbito territorial y/o formato.
Ello exige contar con una GERENCIA de CENTRO URBANO:
- Una figura profesional que debe coordinar, planificar, promover, gestionar y dinamizar los espacios urbanos de las ciudades.
- Una figura dinamizadora que armoniza los intereses de todos los implicados en la vida ciudadana poniendo especial atención en la gestión y desarrollo de acciones que mejoren la estructura comercial.
El perfil profesional de la gerencia urbana
Los profesionales de la gestión tienen un papel activo en la puesta en marcha de proyectos cooperativos en las ciudades, buscando la implicación, el consenso y aportando apoyo técnico a los distintos agentes implicados.
Sólo desde una gestión profesional se puede transformar un área urbana en una zona atractiva y diferenciada potenciando los negocios ubicados en ella, desarrollar proyectos efectivos y duraderos, prestar mejores servicios a las empresas y los consumidores y desarrollar acciones de promoción y dinamización de cierto impacto.
El perfil técnico de esta figura se caracteriza por tener un papel de coordinador entre todos los agentes implicados. Pero, además de esta función conciliadora de los distintos intereses, este profesional debe poseer una serie de conocimientos y habilidades relacionados con el comportamiento y los valores.
Aptitudes y actitudes
- Iniciativa. Peril proactivo.
- Conocimientos en gestión comercial y urbana.
- Imaginación y visisión de futuro/estratégica
- Capacidad de negociación y diálogo.
- Capacidad de observación y anticipación.
- Valores sólidos. Responsabilidad. Integridad.
- Flexibilidad y Adaptabilidad.
- Dotes de comunicación.
- Capcidad de organización.
- Capacidad para decidir y tomar riesgos.
- Profesionalidad. Rigor.
- Facilidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para motivar, integrar y cooperar.
- Capacidad de escucha activa.
- Carácter catalizador e integrador
Objetivos de la gestión de un centro urbano
El objetivo principal de la gerencia de centro urbano debe ser la creación de una fórmula (partenariado) a través de la cual los agentes públicos y privados que operan en el centro urbano cooperen e impulsen un conjunto de acciones dirigidas a generar un espacio urbano más saludable y sostenible para todos los que lo utilizan.
Transformar la actual dinámica de gestión que existe en la mayoría de los centros urbanos, cuyos principales flujos de interacción y actuación siguen un modelo unilateral en lugar de un modelo transversal y multidisciplinar.
A partir de este propósito, la puesta en marcha de un proceso de gestión integrada de un centro urbano debe perseguir tanto objetivos generales para todo el proceso, como objetivos específicos para cada fase del mismo, todos ellos bajo las premisas de profesionalización, especialización, diferenciación, colaboración y consenso.
Los objetivos generales de la gerencia deben ser…

Empresariado Local
Promocionar y dinamizar al empresariado local.
Diseñar y desarrollar nuevas fórmulas y políticas para la revitalización y fortalecimiento del tejido empresarial.

3 dimensiones
Gestionar el área bajo tres dimensiones, racionalizando y potenciando la prestación de servicios.

Partenariado
Favorecer la creación de un partenariado comprometido y activo entre el sector público y privado que asegure la viabilidad del proyecto y su sostenibilidad en el tiempo.
Estas tres dimensiones son:
Dimensión comercial y empresarial
para el desarrollo económico del centro urbano.
Dimensión social-cívica
para asegurar el conveniente y deseado desarrollo social de estos espacios, evitando la degradación.
Dimensión ambiental-urbana
para garantizar la calidad del entorno urbanístico y la revalorización del patrimonio urbano.
Gestión de Centros Urbanos en España
En España se calcula que hay entre 250 y 300 experiencias que podrían considerarse centros comerciales urbanos. En estas iniciativas participan en torno a 15.000 empresas asociadas y en sus ámbitos se localizan más de 50.000 comercios minoristas.*
Al menos un centenar corresponderían a iniciativas que podrían considerarse consolidadas por su amplia trayectoria, por la imagen y los servicios conjuntos que prestan, por tener al frente un gerente o equipo de gerencia profesional, por la marca reconocida, etc.
No hay duda de que, en las últimas dos décadas, los centros comerciales urbanos han desempeñado un papel muy importante en la dinamización económica de estas áreas de las ciudades y han desarrollado acciones muy notables que han permitido mantener su vitalidad –y en muchos casos incluso revitalizar- y su competitividad frente al desarrollo importantísimo de otras áreas de la ciudad y otras fórmulas comerciales.
Aunque actualmente, desde los profesionales que están al frente de estas iniciativas se reclama un nuevo marco que permita avanzar hacia otras fórmulas de gestión basadas en la colaboración público-privada, que superen los principales problemas del modelo actual: el voluntarismo y la escasa e inestable financiación.
Por ello, existe un notable consenso en apostar por nuevas fórmulas inspiradas en los Business Improvement Districts (BIDs)
(* Fuente: Estudio sobre la Gestión de Centros Urbanos en España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio 2010.)